PRIMERA CONFERENCIA ESTATAL:

CONSTRUYENDO SINERGIAS EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN SINALOA”

26 – 27 de Enero de 2006

Relatoría


Sede: Auditorio II, Universidad de Occidente, Unidad Culiacán


Jueves 26 – Sesión matutina


La Conferencia inició con unas palabras de bienvenida del doctor Gonzalo Armienta, rector de la Universidad de Occidente, cuya unidad Culiacán fue sede del evento.


Posteriormente hicieron uso de la palabra la doctora Gloria Ramírez quien hizo énfasis en el esfuerzo conjunto de las instituciones universitarias, las organizaciones no gubernamentales asistentes y participantes, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la representación del Congreso del estado y de otras personas, que a título individual, pero igualmente valioso hicieron posible la organización y realización de la Primera Conferencia.


Acto seguido, el rector de la Universidad Autónoma Indígena de México, M. en C. José Concepción Castro Robles, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Lic. Oscar Loza y la licenciada Mercedes Murillo, presidenta de la organización no gubernamental Frente Cívico Sinaloense, coincidieron en resaltar la importancia del evento y sus mejores deseos por contribuir a favorecer la labor de defensa, promoción y difusión de los derechos humanos en el estado.


Mesa Redonda: “Avances y retrocesos en la situación de los derechos humanos en Sinaloa”


(Lic. Edgar González), en representación del QFB. Héctor Melesio Cuén Ojeda, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)


Aseveró que la Universidad Autónoma de Sinaloa, asume los compromisos en materia de derechos humanos.


Consideró que la participación ciudadana se logra en la práctica, por lo que se debe fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos.


Es por ello que la institución que representa, en esta ocasión se suma a los esfuerzos de todas las instituciones participantes en la Conferencia.


Afirmó que el reto es formar ciudadanos con acciones que fomenten la cultura cívica y para ello la UAS se compromete en esa labor.


Reivindicó la escuela como un espacio donde conviven valores éticos y morales, precursores de los derechos humanos.


Lic. Oscar Loza, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Sinaloa


Manifestó el apoyo que la Comisión a su cargo brinda desde diversos ámbitos, como es la asesoría, la defensa, el seguimiento de casos en los que la autoridad, por acción o por omisión violenta los derechos a los indígenas en el estado.


Asimismo expresó la urgencia por que la labor de defensa y promoción de los derechos humanos se apegue a los estándares internacionales en la materia.


En ese sentido, resaltó la capacitación tenida durante su gestión al frente de la Comisión Estatal, proveniente de diversas instituciones de derechos humanos, como es el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Recordó que, siendo egresado de la universidad, resulta difícil constatar el escaso compromiso con los derechos humanos que se mantiene en las instituciones de educación superior.


Informó también acerca de proyectos que impulsa y en los que participa la Comisión, como es el caso particular de uno financiado por la Unión Europea y la Fundación MacArthur, cuyo objetivo es fortalecer la labor de las comisiones de derechos humanos de algunos estados de la República, con el énfasis puesto en la relación con las organizaciones de la sociedad civil.


M en C. José Concepción Castro Robles, Rector de la Universidad Autónoma Indígena de México



El rector de la Universidad Indígena incluyó durante su exposición los testimonios de tres estudiantes indígenas de la institución a su cargo:


Gabino Lázaro López, proveniente de Oaxaca. Compartió aspectos de la vida de su comunidad y de los pueblos indígenas de su estado natal, los cuales están regidos fundamentalmente por los usos y costumbres. Señaló que en la vida cotidiana de los pueblos indígenas, como sucede en otros ámbitos, la interferencia de los partidos políticos se presenta de forma constante.


José Alberto Méndez Canul, del estado de Chiapas. Comentó que el estado de donde proviene tiene serios problemas de carencia en el acceso a la educación universitaria.


La UAIM como proyecto de formación requiere de apoyos más específicos y cabe preguntarse ¿cómo se orienta hacia el beneficio de los pueblos y comunidades indígenas de donde son originarios los estudiantes?


Julia Gastelúm Escalante, gobernadora tradicional de Mochicahui, asesora de la Universidad Autónoma Indígena de México. En su intervención hizo énfasis en la permanencia de una situación de marginación de los pueblos indígenas, la cual incluye indudablemente a Sinaloa.


Retomando la palabra, el M. en C. José Concepción Castro Robles, afirmó que no hay garantía en el país para el goce y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, así como para el acceso a la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales y desarrollarse conforme el ejercicio de este derecho.


Propuso el impulso de un modelo de convivencia intercultural que contemple, entre otras cosas:


Derechos y obligaciones

Específicamente el derecho a la semejanza, pero sobre todo el derecho a la diferencia

Autonomía

Recursos compensatorios

Gastronomía

Danza

Derechos políticos

Fomento de la cultura, como expresión de la diversidad

Búsqueda de relaciones interculturales

Por otra parte hizo un llamado a hacer posible la convivencia pacífica entre los diferentes sectores sociales, incluyendo a los pueblos indígenas, lo cual no podemos concebir como una realidad próxima cuando los mayores índices de pobreza se presentan en los pueblos indígenas con drogadicción y alcoholismo.

Formación profesional preferentemente de jóvenes indígenas

La UAIM se encuentra en un proceso de incorporación a la Red de Instituciones de Educación Intercultural.

Promoción de los derechos humanos en la UAIM

Considera que la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas debe transformarse en secretaría de Estado para ampliar sus facultades y tener las atribuciones indispensables para garantizar la puesta en marcha de políticas públicas dirigidas a la solución de los problemas de los pueblos indígenas.

Legislación adecuada a las necesidades específicas de los indígenas.

El país requiere de la ampliación de un sistema educativo diferenciado.

Base ética de respeto a todos los estudiantes.


Diputada Irma Cota Soto, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la 58ª. Legislatura del Congreso del estado


Sinaloa tiene el mayor índice de homicidios dolosos en el país.


La pobreza afecta en zonas pesqueras, indígenas, adultos mayores, madres solteras, desempleados, subempleados


Agencias del Ministerio Público, dirección de policía ministerial, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría de Salud, etc., incurren en prácticas ilegales constitutivas de violaciones a los derechos humanos.


En ese sentido se requiere un trabajo común en la labor de defensa y promoción de los derechos humanos, con mayores recursos económicos, así como proporcionar a organizaciones de la sociedad civil una mayor amplitud para sus actividades.


La diputada local invitó a las organizaciones e instituciones participantes a realizar de forma conjunta con la Comisión legislativa a su cargo, actividades diversas como foros, eventos, consultas, etc., con el propósito de articular y coordinar acciones, mediante el establecimiento de una ruta crítica que permita contribuir a cumplir y respetar los derechos humanos en el estado.


Lic. Mercedes Murillo, Presidenta del Frente Cívico Sinaloense


Manifestó su preocupación por la práctica sistemática de la tortura en el estado, en lo que llamó la única forma de investigación por parte de algunas corporaciones policiacas e instancias de procuración de justicia. Así como la violación de la libertad de tránsito en el estado, lo cual se evidencia con la colocación de retenes que impiden la libre circulación de las personas.


Llamó la atención sobre la situación del personal de las corporaciones policiacas, quienes ven violentados sus derechos al trabajar en turnos de 24 horas continuas, por 24 de descanso.


Asimismo comentó sobre la situación irregular de 400 presos recluidos en penales estatales, quienes ya tendrían que haber obtenido su libertad pero que no ha podido cumplirse. En este aspecto, solicitó a la Academia Mexicana de Derechos Humanos apoyar la demanda a las autoridades por lograr que no sólo sean la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Comisión Nacional, quienes puedan entrar a las cárceles, sino también las organizaciones de la sociedad civil, como el Frente Cívico, con el fin de constatar la situación en que se encuentran los reclusos, particularmente los que están en las cárceles militares.


La permanencia del maltrato a la mujer, la migración, el alto índice de madres solteras en la entidad, delitos electorales como la compra y la coacción del voto y la impunidad prevaleciente en los asesinatos que continúan cometiéndose por los grupos de delincuencia organizada, son algunos de los problemas más graves presentes en la entidad.


Dr. Gonzalo Armienta Calderón, Rector de la Universidad de Occidente


El doctor Armienta hizo énfasis durante su exposición en la labor del Ombudsman y los desafíos de la democracia, así como la función de las comisiones estatales. Entre otros señaló los siguientes:


Defender los derechos de los miembros de la sociedad

Control del poder público

Promoción y vigilancia, con un grado alto de precisión de toda la legislación estatal en materia de derechos humanos

Hacer exigibles los derechos sociales, como parte fundamental de los derechos humanos

Su labor esencial en atender y publicitar la exigencia del cumplimiento de los derechos

Acercar y promover la cultura de respeto de los derechos humanos, al interior de los organismos públicos

La función indispensable tanto de los organismos gubernamentales, como los no gubernamentales como intermediarios para hacer cumplir los derechos humanos.


Lic. Federico Saucedo, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa, A.C.


En su intervención el licenciado Saucedo demandó la concreción de los convenios internacionales en la legislación nacional y estatal.


Señaló algunos avances que la organización que preside ha detectado:


En el caso de los derechos de la mujer, destacó la aprobación de la legislación para prevenir y atender la violencia intrafamiliar y en materia de niñez llamó la atención sobre la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.


Sin embargo cuestionó si la sola aprobación de las leyes es en sí mismo un avance, pues la problemática continúa con índices altos de actos constitutivos de violación.


Hizo alusión al apartado B, del artículo 102 de la Ley orgánica de la Comisión Estatal, acerca de la observación ciudadana del Ombudsman, en su quehacer cotidiano y del cumplimiento de su función. Consideró necesario revisar aquellos ordenamientos que permiten situaciones en que el cargo de Ombudsman es vitalicio.


Resaltó el compromiso de las organizaciones no gubernamentales para el seguimiento de los derechos humanos y del actuar de los organismos públicos.


Recalcó que en Sinaloa todavía no existe voluntad política de respetar los derechos humanos, particularmente los de los indígenas, más específicamente en el caso de los jornaleros agrícolas.


Propuso la creación de los Ombudsman municipales, al señalar que las comisiones estatales no pueden llegar, por diversas razones entre ellas la económica, a regiones recónditas donde las violaciones a los derechos humanos continúan quedando en la impunidad.


Para ello, consideró indispensable la coordinación entre organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.


Sesión vespertina


Presentación de la propuesta “Vigía Ciudadano del Ombudsman”

Lic. Jorge Valencia, Coordinador de Proyectos y Responsable del Vigía Ciudadano, de la Academia Mexicana de Derechos Humanos


Presentación general de la propuesta que contiene básicamente el objetivo del proyecto que es el de “Realizar un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en ocho estados de la República Mexicana, mediante la elaboración de informes alternativos elaborados desde la sociedad civil”.


Asimismo dio a conocer las entidades incluidas en el mismo y que son: Sinaloa, Guerrero, Querétaro, Distrito Federal, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato y Puebla.


Señaló que los informes contienen una estructura básica definida a partir de la discusión por entidad de una agenda común, recabada desde la generación de propuestas emitidas por las universidades, las comisiones estatales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y diversos actores sociales y políticos involucrados en la materia, mediante actividades conjuntas como la Conferencia estatal en curso.


La doctora Gloria Ramírez complementó la información aludiendo al antecedente fundamental de la propuesta del Vigía Ciudadano, en la labor de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, instancia que elaboró semblanzas de los organismos públicos de derechos humanos de todo el país, su funcionamiento y atribuciones. Tarea que se constituyó el sustento principal de los criterios para establecer las entidades en las cuales el Vigía Ciudadano del Ombudsman comenzaría su labor de observación.


Ponencia del Director de la Universidad de Occidente, unidad Culiacán, Oscar Fidel González Mendívil


Enfatizó la necesidad de vinculación entre la seguridad pública y la labor de defensa de los derechos humanos, a partir de conceptuar y fundamentar esa labor entre las instituciones del Estado responsables de la misma.


Ronda de participaciones


Posteriormente se abrió un espacio de participación de las personas, organizaciones e instituciones participantes.


Guadalupe Romano Casas – Universidad de Occidente, unidad Los Mochis


Informó la labor que desempeña en materia de asesoría jurídica a personas de escasos recursos.


Llamó la atención sobre la situación de niñas y niños, a causa del divorcio de sus padres, cuando los hombre emigran a Estados Unidos, pues estos generan diversos problemas, entre ellos el incremento de infantes abandonados, con daño psicológico y económico.


Resaltó que en estos casos, los tratados internacionales son letra muerta y la Secretaría de Relaciones Exteriores no tiene una política definida para atender situaciones como éstas.


Solicitó que por medio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos hacer llegar un eco a quienes emigran para inducir la responsabilidad de la alimentación de niñas y niños afectados por esa situación.


Ejemplificó la obsolescencia de las leyes en casos como la violencia intrafamiliar, la cual sólo se persigue en caso de violencia reiterada. Esta situación debe corregirse e impulsarse la tipificación de la violencia como causal de divorcio.



José Jesús Orduño Cota – Universidad Autónoma de Sinaloa


Apuntó que en Sinaloa existe la violación de derechos humanos tomando como pretexto el combate al narcotráfico.


Señaló que se dan casos de cateos de hogares donde los cuerpos policiacos, en especial los de élite, no llevan la dirección precisa, ni los nombres de las personas a arrestar, por lo que tales situaciones se prestan para múltiples arbitrariedades.


En este punto, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Licenciado Oscar Loza, tomó la palabra para dar a conocer un mecanismo propuesto por el organismo a su cargo a la ciudadanía, que consiste en que la sociedad civil exija a las autoridades correspondientes tres elementos fundamentales de información sobre estos casos:


Objetivo del operativo

Duración del mismo

Lugar dónde se llevará a cabo


Joaquín Valenzuela Bacacehua – Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas de Sinaloa, A.C.


Informó que la organización que representa surgió el 8 de abril del 2005, conformada por cuatro grupos originarios del estado: dos en el norte y dos en el sur del mismo.


Indicó que entre varias demandas realizadas a instancias gubernamentales, entre ellas la Comisión de Derechos Indígenas del gobierno del estado, está la de destinar recursos públicos para capacitación, en aspectos muy específicos como el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas y la difusión del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enfatizó que dicha Comisión gubernamental, desde hace 13 años que existe, no ha rendido cuentas del ejercicio del presupuesto asignado a sus funciones.


Expuso que la organización indígena presentó al Congreso estatal, en el mes de mayo del 2004 una iniciativa de ley de derechos indígenas, la cual hasta el momento está congelada. A ello propuso la conjunción de esfuerzos y de pronunciamientos a favor del descongelamiento de dicha iniciativa.


Hasta el momento el Consejo ha realizado cuatro foros estatales, con el fin de integrar un diagnóstico sobre los pueblos indígenas de la entidad y responder preguntas fundamentales como: ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Qué necesitan?


Manifestó el compromiso y la disposición de integrar activamente el aporte de su organización en el esfuerzo iniciado en la Primera Conferencia Estatal con propuestas concretas en el sentido de impulsar un proyecto de capacitación para traductores indígenas y procuradores de justicia:


Integrar propuesta de programas para indígenas locales – jornaleros agrícolas


Programa de registro civil para comunidades indígenas en municipios colindantes con el estado de Chihuahua.


Búsqueda de asesorías en materia de fianzas para presos indígenas recluidos en los centros penitenciarios

Demandar información acerca del estado en que se encuentra el convenio de salud con el gobierno del estado, el cual debiera beneficiar a 265 mil indígenas de los municipios de Guasáve y Choy

Integrar una lista de indígenas presos


Cresencio Ramírez – Indígena triqui


Al analizar la situación de los indígenas que se ven obligados a dejar su lugar de origen para buscar mejores condiciones de vida y en la búsqueda de empleo, comentó que las familias o las personas van de lugar en lugar, convirtiéndose no en migrantes, sino en nómadas.


Señaló que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende solamente a 15 mil indígenas.


Demandó la creación de escuelas bilingües tal como lo establecen disposiciones diversas, tomando en cuenta que la gran mayoría de los 200 mil migrantes que llegan a Sinaloa son monolingües.


Aportó el dato que de aproximadamente 20 millones de indígenas que habitan en el país, 11 millones están en la capacidad de votar, pero dejan de ser escuchados y atendidos por los partidos políticos y sus candidatos, al no tener la posibilidad de comunicarse en su lengua de origen.


Existen serias limitaciones para que los indígenas y sus organizaciones puedan cubrir los requisitos solicitados por instituciones como Indesol en la formulación y presentación de proyectos.


Sergio Lozoya - Ciudadano


Diálogo con los pueblos indígenas

Proyectos productivos

Cuál es el grupo de asesores que trabaje con las comunidades indígenas

Líneas de crédito

Fondo perdido


Lic. Oscar Loza – presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos


Cómo coadyuvar en la movilización de las demandas de los grupos y comunidades indígenas.


La Comisión Estatal metió un recurso de revisión del estado de la iniciativa de ley. Dicho recurso debe tener respuesta en un plazo de cinco días.


Movilizar a sectores que presionen al Congreso, en el cual por supuesto, participará la Comisión Estatal.



José Alberto Méndez – UAIM


No hay apoyos para la Universidad. Son necesarios para tener una institución digna y acorde a sus objetivos.


Abordar e influir en problemas que están presentes en las comunidades, como es el caso del municipio Del Fuerte, en los que hay claros rasgos de discriminación.


También se dan graves problemas de drogadicción y alcoholismo en grupos como el mayo.


Se requiere generar oportunidades distintas principalmente entre los jóvenes y promover su ingreso a la universidad para dar a conocer los derechos humanos y evitar se sigan pisoteando.


Julia Gastelum Escalante - Gobernadora tradicional de Mochicahui


Comentó sobre el caso de una familia que fue arrollada por un vehículo conducido por un adolescente alcoholizado. El problema se presentó cuando este joven es asistido por sus familiares y es absuelto de la responsabilidad. La discriminación se hace evidente cuando las autoridades privilegian la posición social del adolescente y eluden la impartición de justicia para los afectados, especialmente por su condición de indígenas.


Armando Malacón Llanes – Corporativo Jurídico Integra


Comentó algunos datos informativos, como la presencia de la discriminación en México. Como muestra dio el dato de la segunda posición que ocupa México a nivel mundial (sic) en niños de la calle y prostitución infantil.


Propuso convocar a una conferencia de prensa para dar a conocer los acuerdos

Integrar directorios y socializarlos.


Viernes 27


Comenzó con la presentación del licenciado Alfonso Páez, Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa (CEAIPES), de la ponencia “El acceso a la Información Pública en el marco de los Derechos Humanos”.


La exposición se centró en retomar la exigencia de la transparencia y la rendición de cuentas hacia las entidades públicas y su vinculación con los derechos humanos, los cuales tienen en la legislación vigente, “el principal instrumento para transformarlos en realidades sociales”.


Asimismo tales conceptos (transparencia y rendición de cuentas), como imperativos básicos para disminuir la corrupción y optimizar la eficiencia de las dependencias públicas.


Señaló que la actual Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Sinaloa, permite garantizar “el ejercicio y cumplimiento del derecho que cualquier persona tiene de obtener y acceder a la información pública que se encuentre en poder de las entidades públicas y de los servidores o funcionarios públicos donde desempeñan el ejercicio de la función pública”.


Insistió en la necesidad de incluir en la agenda de la discusión este tema como una responsabilidad social, con el propósito de vincularla “a los procesos de transparencia y rendición de cuentas en el uso del derecho de acceso a la información pública”, para trascender las situaciones en las que “la posibilidad de informarse pasa de la simple discrecionalidad del funcionario público(...) a la obligatoriedad jurídica de rendir cuentas de todo su accionar”.


En íntima relación con la temática de la Conferencia Estatal, el maestro Alfonso Páez aseveró que la legislación de Sinaloa en la materia, “abre un espacio amplio de posibilidades para adentrarnos en las partes oscuras de las entidades públicas y vigilar su accionar”, profundizando en la información y la capacitación sobre su uso y potencial.


Dra. Gloria Ramírez/ Lic. Oscar Medina: Presentación de los resultados del informe del trabajo de transparencia sobre la CNDH y presentación del manual de transparencia de la AMDH


Integrantes del Colectivo por la Transparencia

Comenzó el año 2005. Presentación de los seis folletos con temáticas distintas. Metodología para acceder a la información en diferentes entidades públicas. En particular, la Academia realizó su labor mediante la utilización de cuestionarios dirigidos a la oficina de Enlace, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual está conformada por una sola persona a quien difícilmente ubican por sus funciones y existencia, sus compañeros dentro de la misma CNDH.


El ejercicio se hizo con el objetivo de conocer las características de los integrantes del Consejo Consultivo, entre otras instancias de la misma CNDH y preguntas encaminadas al funcionamiento interno de la institución.


En conjunto, los materiales del Colectivo pretenden poner al alcance de la sociedad la información elemental para acceder al conocimiento de las dependencias públicas.


Comentario en relación con la transparencia en las Organizaciones no Gubernamentales.


Destaca la problemática para acceder a la información con dichas organizaciones, por la dificultad de acceder a los fondos públicos.






Síntesis de propuestas


    1. Impulso de un modelo de convivencia intercultural que contemple, entre otras cosas:

  • Derechos y obligaciones

  • Específicamente el derecho a la semejanza, pero sobre todo el derecho a la diferencia

  • Autonomía

  • Recursos compensatorios

  • Gastronomía

  • Danza

  • Derechos políticos

  • Fomento de la cultura, como expresión de la diversidad

  • Búsqueda de relaciones interculturales


2. La conversión de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas en secretaría de Estado para ampliar sus facultades y tener las atribuciones indispensables para garantizar la puesta en marcha de políticas públicas dirigidas a la solución de los problemas de los pueblos indígenas.


3. Trabajo común de sociedad civil, universidades y Comisión Estatal de DH, en la labor de defensa y promoción de los derechos humanos, con mayores recursos económicos, así como proporcionar a organizaciones de la sociedad civil una mayor amplitud para sus actividades.


4. La Comisión de Derechos Humanos del Congreso del estado invitó a las organizaciones e instituciones participantes a realizar de forma conjunta con la Comisión a su cargo, actividades diversas como foros, eventos, consultas, etc., con el propósito de articular y coordinar acciones, mediante el establecimiento de una ruta crítica que permita contribuir a cumplir y respetar los derechos humanos en el estado.


4. El Frente Cívico solicitó a la Academia Mexicana de Derechos Humanos apoyar la demanda a las autoridades del estado, por lograr que no sólo sean la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Comisión Nacional, quienes puedan entrar a las cárceles, sino también las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de constatar la situación en que se encuentran los reclusos, particularmente los que están en las cárceles militares.


5. Necesario revisar aquellos ordenamientos que permiten situaciones en que el cargo de Ombudsman es vitalicio.


6. Creación de los Ombudsman municipales, al constatar que las comisiones estatales no pueden llegar a lugares recónditos del estado donde se presentan violaciones graves de derechos humanos, en especial en comunidades indígenas


7. Conjunción de esfuerzos y de pronunciamientos en favor del descongelamiento de una iniciativa de ley sobre derechos de los pueblos indígenas, presentada por el Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas de Sinaloa, A.C., en mayo del 2004


8. Impulsar un proyecto de capacitación para traductores indígenas y procuradores de justicia


9. Integrar propuesta de programas para indígenas locales (del estado) – jornaleros agrícolas


10. Programa de registro civil para comunidades indígenas en municipios colindantes con el estado de Chihuahua.


11. Búsqueda de asesorías en materia de fianzas para presos indígenas recluidos en los centros penitenciarios


12. Demandar información acerca del estado en que se encuentra el convenio de salud con el gobierno del estado, el cual debiera beneficiar a 265 mil indígenas de los municipios de Guasáve y Choy


13. Creación de escuelas bilingües tal como lo establecen disposiciones diversas, tomando en cuenta que la gran mayoría de los 200 mil migrantes que llegan a Sinaloa son monolingües.


14. Generar oportunidades distintas principalmente entre los jóvenes y promover su ingreso a la universidad para dar a conocer los derechos humanos y evitar se sigan pisoteando.


Acuerdo para constituir el

Comité de Seguimiento del “Vigía Ciudadano del Ombudsman – Sinaloa”


Secretaría Técnica


Cátedra UNESCO

M. en C. Rosario Martínez Gil – Universidad de Occidente, unidad Los Mochis

Psic. Yolanda Félix Salgueiro – Universidad de Occidente, unidad Los Mochis


Integrantes


Comisión Estatal de Derechos Humanos Sinaloa - Lic. Oscar Loza

Universidad de Occidente

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma Indígena de México

Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del estado de Sinaloa (CEAIPES) – Mtro. Alfonso Páez

Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas de Sinaloa, A.C. – Joaquín Valenzuela Bacacehua

María Teresa García – Ciudadana

Sector estudiantil – Andrea Ochoa Cota

Comunidad indígena de Mochicahui – UAIM – Gobernadora Julia Gastelum Escalante

Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C. (AMDH) – Dra. Gloria Ramírez; Lic. Irene Nava; Lic. Oscar Medina; Lic. Jorge Valencia


Elaboró: Jorge Valencia Bautista

Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C.

Febrero, 2006