mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy9
mod_vvisit_counterAyer11
mod_vvisit_counterEsta Semana20
mod_vvisit_counterSemana Pasada485
mod_vvisit_counterEste Mes1274
mod_vvisit_counterMes anterior1436
mod_vvisit_counterTodos los Días408472

Registrate para recibir nuestros boletines

¡Yo estoy a favor de que la mujer decida!

Banner

Boletín 5 ---- II Foro ¿Cumple Sinaloa con la CEDAW? ----

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail

 

Pág. Anterior 

 

¿Cumple Sinaloa con la CEDAW?

 

 

En la primera mesa del Foro, representantes del Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), del Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMUJERES) y de la Procuraduría General de Justicia presentaron los avances y acciones realizadas que lleva a cabo la institución para dar cumplimiento a las Recomendaciones del Comité CEDAW.

 

Lic. Conzuelo Gutiérrez Gutiérrez, del Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI). 

 

La representante del CEPAVI, destacó avances en materia normativa para la atención, en equidad de Género y de violencia intrafamiliar:

 

·          En 1998 se crea la Comisión de Equidad, Género y Familia del Estado.

·          En ese año también se adiciona al Código Civil estableciendo como causal de divorcio la violencia intrafamiliar.

·          En 1998 se reforman en el Código Penal los tipos penales de violación atentados al pudor y estupro.

·          En el año 2000 se crea el ISMUJERES.

·          En el 2001 se aprueba la Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar

·          Y se reforma el tipo penal de acoso sexual.

·          En el 2001, se establece la Ley de Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

·          Del 2001 al 2006 se crean seis agencias especializadas en delitos sexuales y violencia intrafamiliar.

·          En el 2002 se crea el Consejo para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI).

·          En el 2003, el tipo penal de violencia intrafamiliar (mediante la adición de los artículos 41 Bis, 241 Bis A, 241 Bis B).

 

 

·          También mencionó que la Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar reconoce la integración de un consejo para prevenir y atender la violencia intrafamiliar, como órgano consultivo:

·          Asimismo, dicha Ley, menciona la creación del Programa de Atención directa para personas receptoras de violencia familiar, que cosiste en servicios psicológicos, jurídicos y gestiones sociales.

 

Otros avances destacados en cuanto a la realización de programas fueron:

 

·          Programa de intervención en crisis, a través de líneas de emergencia las 24 hrs. del día.

·          Programas en materia preventiva para la capacitación de servidores públicos de manera permanente en salud, seguridad pública, justicia, entre otros temas.

·          Programas preventivos para madres y padres de familia.

 

Retos y problemas por resolver:

 

·          La Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar no ha sido armonizada con las leyes marco que se cuentan.

·          No se tiene facultades de sanción, sólo de atención, y se canaliza a las personas a la Institución correspondiente.

·          No hay un consejo en materia de atención y prevención, como lo consagra la Ley.

·          Cada quien trabaja con sus propios modelos.

·          No hay acciones coordinadas con otros Municipios

·          No hay cifras, no hay una base de datos que dé cuenta de la violencia intrafamiliar en el Estado.

·          La atención y prevención se centra en las ciudades más grandes del Estado, dejando de lado las zonas más alejadas.

 

En este sentido, mencionó la necesidad de dar impulso a lo siguiente:

 

·          Integración interinstitucional de manera coordinada para la programación, ejecución y evaluación del Programa Estatal para la Prevención y  Atención de la Violencia Intrafamiliar de las instituciones que integran el Consejo.

·          Incorporación del Consejo Educativo, mediante campañas preventivas masivas para todos los niveles.

·          La participación dinámica de parte de la Procuración de Justicia en la Procuración, ejecución y adecuación de leyes para una atención eficaz del delito intrafamiliar.

·          La participación dinámica por parte del Sector Salud, en la adecuada atención y derivación de las víctimas de violencia.

·          Mayor participación de parte de la Secretaría de Seguridad Pública.

·          La participación activa de los  medios de comunicación para una cultura de paz y de convivencia familiar armónica.

·          Coadyuvar en la legislación legislativa en materia de violencia intrafamiliar, la cual se ha venido postergando, ya que  aún no se cuenta con las herramientas jurídicas suficientes que garanticen a la víctima de violencia intrafamiliar el acceso  a la justicia, así como lograr el perfeccionamiento y funcionamiento de los consejos municipales, pues las funciones se centralizan sólo en ciertas ciudades.

·          La sensibilización y capacitación constante de los funcionarios públicos que integran el Sistema de los tres poderes y niveles, así como de la sociedad en general.

 

Po su parte, Margarita Urias Burgo, del Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMUJERES) expresó: 

 

·          En el 2008, el Ejecutivo Estatal mandó una iniciativa de ley para reformar la Ley de Ingresos y Presupuestos del Estado de Sinaloa que modifica el Art. 29, en que se contempla la asignación de recursos para mujeres en la igualdad de género a diversas dependencias del Ejecutivo, para fomentar la promoción de los contenidos que difundan la igualdad entre mujeres y hombres, erradicando la violencia, roles y estereotipos que fomenten cualquier tipo de discriminación, en términos de las disposiciones legales aplicables.

·          Se  encomienda al Instituto y a la Comisión de Equidad y Género del Congreso  coadyuvar con las dependencias en el contenido de sus programas en estas materias.  

·          En el diario oficial del 31 de diciembre del 2010, en las disposiciones del artículo 29 de la citada Ley  se incorporan nuevos programas etiquetados para mujeres, y 

·          También se amplía el techo presupuestal del Instituto Sinaloense de las Mujeres, transitando en el 2010 con $11, 141,924.00 a $14, 807,263.00 en el 2011. 

 

Ver el resumen ejecutivo de armonización legislativa propuesto para el avance en materia de derechos humanos de las mujeres.

 

En materia de Difusión, el Instituto lleva a cabo:

 

·          La difusión de la CEDAW, leyes nacionales y estatales en materia de los derechos humanos de las mujeres, igualdad y violencia hacia las mujeres, a través de trípticos, del programa de radio “De Mujer a Mujer” y de la revista “Afirmativa”, así como de diversas campañas.

 

La titular del ISMUJERES también mencionó las siguientes acciones que realiza el Instituto:

 

·          Certificación y Formación; Diplomados en Presupuestos y Planeación Estratégica para Género; Diplomados en Psicología y Genero en la Aplicación de la Justicia, entre otros.

·          Campañas de Difusión; 2008-Hombres contra la violencia, ¡Sumate!; 2009- Todas por nuestros derechos; 2009-, La violencia hacia las Mujeres nos afecta a tod@s; 2009- Hombres contra la Violencia, ¡Sumate!, entre otras.

·          La difusión de las observaciones finales de la CEDAW a México, así como las Convenciones y Tratados  internacionales ratificados por México; leyes nacionales y estatales en materia de igualdad y violencia hacia las mujeres.

·          Durante tres años consecutivos  se han brindado  “Encuentros Interinstitucionales” con las y los  servidores públicos de la administración pública estatal y municipal.

·          En materia de capacitación, se han desarrollado más de 300 talleres en materia de derechos humanos de las mujeres.

·          Realización del taller dirigido a las áreas y medios de comunicación denominado “Como incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación”, durante cinco años consecutivos.

·          Investigaciones con perspectiva de género; Homicidios de Mujeres y Feminicidios en Sinaloa; Contexto y Atención de las Victimas de los casos de homicidios en Sinaloa, entre otras.

·          Trabajo con mujeres indígenas para brindarles información sobre sus derechos humanos a través de pláticas grupales, talleres y trípticos.

·          Mesas Interinstitucionales; Mesa de Análisis y Discusión para la Elaboración de Presupuestos con Perspectiva de género”; “Mesa de Análisis sobre Feminicidios en Sinaloa”, donde participan los  poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial,  organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y la academia.

 

Lic. Armando Serrano,

Coordinador y Asesor de la Procuraduría

(PGJE) expuso:

 

El representante de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), destacó 5 puntos de importancia en materia de cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en materia de:

 

Espacios laborales:

 

·          La mujer ha venido ocupando espacios laborales muy importantes (direcciones, jefas de departamento, peritos, entre otros cargos).

·          En mandos medios y superiores, se cuentan con 11 mujeres.

 

Capacitación

 

·          Programas de capacitación en formación inicial y continúa en temas como cultura de respeto de los derechos humanos; El Sistema Nacional e Internacional no jurisdiccional de los derechos humanos de la mujer; Seguridad Pública y Víctimas u Ofendidos del Delito; Mecanismos cuasi jurisdiccionales de los derechos humanos; Educación para el respeto y la paz de los derechos humanos de las mujeres.           

 

La difusión de los derechos humanos de las mujeres

 

·          A pesar de que la Ley Orgánica no específica una unidad que este facultada para la difusión de los derechos de las mujeres, es a través de la supervisaría de derechos humanos, perteneciente a la Dirección de planeación y Atención Ciudadana de la PGJE donde se realiza esta tarea.

 

Coordinación con otras dependencias en la materia

 

·          En cuanto a la coordinación  con otras instituciones, la Procuraduría ha tenido acercamiento con el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar, la Red de Atención Integral a Víctimas del Estado de Sinaloa,

 

Acciones concretas a favor de las mujeres

 

·          Consolidación de las agencias del ministerio público y el fuero común especializadas en delitos y sexuales y violencia intrafamiliar;

·          Ampliación de la agencia y ministerio público especializada en el delito de homicidio doloso de mujeres;

·          El Centro de atención a víctimas del delito y la Unidad de Prevención del delito.

·          Acondicionamiento del Albergue Sor Juana Inés de la Cruz, el cual presta servicios de manera muy especializada a mujeres e hijos víctimas del delito.

Dra. Gloria Ramírez

AMDH-Cátedra UNESCO de Derechos Humanos

 

La Dra. Gloria Ramírez, dio a conocer los objetivos y los resultados del OCDM y del trabajo realizado en el Estado de Sinaloa. Para ello, presentó el informe preliminar del seguimiento a las Recomendaciones del Comité CEDAW:

 

·          El trabajo realizado en las instancias; ISMUJERES; SGG; CEPAVI; PGJE; Sistema DIF; SSP. Lo anterior, a través de solicitudes de información, haciendo uso del derecho a la información pública del Estado de Sinaloa.

·          Señaló la falta de cultura política que tienen muchos organismos, reflejan que no existe una formación en materia de mecanismos internacionales.

·          Debe de haber una concepción laica sobre la visión de la mujer en las instituciones públicas; con perspectiva de género.

·          No hay perspectiva de género en las recomendaciones hechas por la CEDH de Sinaloa.

·          No se tiene conocimiento de lo que son las medidas especiales de carácter temporal.

 

Respecto a la aprobación a las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, destacó que hay aspectos de gran importancia:

 

·          El conocimiento de los mecanismos internacionales.

·          El reconocimiento de la  dimensión  de indivisibilidad, interdependencia e integralidad de los derechos humanos.

·          Los servidores públicos tienen la obligación de dar seguimiento a las Recomendaciones.

 

Entre los obstáculos y retrocesos, la Dra. Gloria Ramírez, mencionó:

 

·          No hay una política de seguimiento para hacer cumplir al Gobierno con estas obligaciones.

·          Los derechos sexuales y reproductivos no se han reconocido en la Constitución; hay entidades en que las mujeres tienen más este tipo de derechos  y en otras, carecen de ellas aún.

·          Estos derechos se reconocen desde el ámbito internacional, sin embargo,  siguen al mismo nivel que la ley federal.

·          El Gobierno armonizó la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, la cual armoniza con la CEDAW y con otros mecanismos internacionales, pero se  tiene que pasar al ámbito local.

·          No hay interlocución.

·          Se carece de mecanismos de coordinación en los tres niveles de gobierno.

 

 


  

Ver también