CONTENIDO
Presentación
VozEs... Mujeres
Violencia institucional de la CNDH contra mexicanas y su deuda con los derechos de las mujeres
Rendición de cuentas
Sobre el derecho de acceso a la información pública en Chihuahua y Cd. Juárez
Fabiola López Sosa
La fragilidad del acceso a la información
Jesús García
Directorio
|
|
Número 4, Año 0, Marzo de 2008, México D.F.
.
Presentación
Ponemos en sus manos el cuarto número de ALEPH, Boletín Electrónico del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres..
En este número, podrán encontrar un texto sobre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la violencia institucional que ésta comete en contra de las mujeres mexicanas.
Este artículo expone de manera sintetizada, las violaciones a algunos ordenamientos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, contraviniendo también su propio mandato.
|
|
VozEs... Mujeres
Violencia institucional de la CNDH contra mexicanas y su deuda con los derechos de las mujeres
La violencia institucional hacia las mujeres es definida como “los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”, según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su Art. 18.
En este sentido, consideramos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y su titular José Luis Soberanes ejercen violencia institucional hacia las mujeres
|
|
Rendición de cuentas
Sobre el derecho de acceso a la información pública en Chihuahua y Cd. Juárez
Fabiola López Sosa
Los sistemas de transparencia y acceso a la información pública contemplan dentro de sus ordenamientos jurídicos, el derecho de los particulares a impugnar las respuestas emitidas por los Sujetos Obligados4 a través de los recursos de revisión, si no están conformes con la respuesta formulada, si se les negó la información solicitada, si la información que requieren ha sido clasificada como reservada y no estén de acuerdo con dicha clasificación, si la información no reúne los requisitos señalados en la Ley, así como que los tiempos de respuesta estipulados en dicho ordenamiento hayan sido rebasados, entre otros.
|
|
Rendición de cuentas
La fragilidad del acceso a la información
Jesús García
En el mes de diciembre del 2007, el Observatorio Ciudadano de los Derechos de Mujeres, envió un cuestionario a los 33 Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) del país, atendiendo el marco legal de transparencia y acceso a la información de cada estado, para solicitar datos, en torno al cumplimiento de las recomendaciones del Comité CEDAW.
El cuestionario es una herramienta que nos permitirá conocer la aplicación de las recomendaciones del Comité CEDAW en el Sistema Ombudsman Mexicano, con la finalidad de realizar una primera aproximación al trabajo de los OPDH y tener un panorama de la labor que se hace referente a los derechos de las mujeres.
|
|
Directorio
Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C.
|
|
|
|
|
|
|
$archivo = "../contador.txt";
$contador = 5620;
$fp = fopen($archivo,"r");
$contador = fgets($fp, 26);
fclose($fp);
++$contador;
$fp = fopen($archivo,"w+");
fwrite($fp, $contador, 26);
fclose($fp);
echo "$contador";
?>

Este sitio se ha realizado gracias al apoyo financiero de la Fundación Ford.
El contenido es responsabilidad exclusiva de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y
de ninguna manera debe considerarse reflejo de la posición de la Fundación Ford.
|