Relator Especial de la ONU
Respuesta del Gobierno Mexicano
Informe 2005
Diagnostico de capacitación
Procuración de Justicia












































































































































 






Noticias

Queretaro

PROCESAN A TRES INDÍGENAS POR PRESUNTO PLAGIO

Juan José Arreola
El Universal
Lunes 04 de septiembre de 2006
Estados, página 1

Las acusan de secuestrar a tres agentes de la AFI en Querétaro

AMEALCO, Qro.- Sin brindarles la oportunidad de defenderse, pues solamente hablan su lengua -el otomí- y no entienden el español, tres indígenas ñhañhü de la región sur del estado de Querétaro fueron acusadas por la Procuraduría General de la República (PGR) y procesadas por la justicia federal por el delito de secuestro en agravio de tres elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

El juez Cuarto de Distrito, Gerardo Cruz Bedolla, dictó auto de formal prisión a las tres mujeres luego de que rindieran sus declaraciones sin que comprendieran lo que les preguntaban y sin contar con un intérprete que les ayudara a traducir del español a su lengua.

Las tres mujeres, Teresa González Cornelio, Jacinta Francisco Guillermo y/o Francisca Marcial Guillermo y Alberta Alcántara Juan, son originarias de la localidad de Santiago Mexquititlán.

Fueron enviadas al Centro de Readaptación Social (Cereso) femenil de San José el Alto desde el 5 de agosto pasado, sin que hayan tenido contacto con ningún abogado defensor ni familiares.

El hecho hizo que regidores del municipio de Amealco de Bonfil -dentro del cual se encuentra Santiago Mexquititlán- se involucraran en el proceso judicial para tratar de liberar a las tres indígenas.

Estanislao Martina, regidor amealcense y también indígena otomí, tomó la decisión de buscar ayuda legal para sus tres paisanas entre los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes lo acompañarán a las instalaciones de la PGR a fin de conocer la situación de las tres detenidas.

Denuncian ante Derechos Humanos

Una semana después, el 12 de agosto, representantes comunitarios de 15 localidades del municipio de Amealco, que se localiza a 53 kilómetros al sur de la ciudad de Querétaro, acudieron ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) a presentar una queja por violación de los derechos humanos de las tres encarceladas.

Los indígenas fueron asesorados jurídicamente durante el proceso de presentación de su queja por el jefe del Departamento Jurídico de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Óscar Demetrio Trejo Herrera.

Por conducto del litigante, los indígenas aseguraron que las tres mujeres otomíes enfrentaron un proceso jurisdiccional viciado dadas las irregularidades cometidas por el juzgador, que determinaron la violación de sus derechos.

En ningún momento del proceso judicial, dijeron los indígenas, sus tres compañeras tuvieron oportunidad de contar con un intérprete, ni fueron informadas de lo que sucedía, además de que tampoco tuvieron una defensa justa y adecuada.

El caso ya fue asumido por la CEDH, específicamente por la Visitaduría General de la misma instancia, a cargo de Jaime Pérez O., y cuyo personal ya entabló contacto con la delegación en Querétaro de la PGR, a fin de encontrar una solución humana al caso.

Pero mientras esto sucede, las tres mujeres indígenas queretanas acumulan días como prisioneras en un penal de la entidad, sin que tengan certeza de por qué están ahí y de qué se les acusa.

La versión de la PGR

De acuerdo con el comunicado a la prensa emitido por la delegación Querétaro de la PGR, las tres indígenas, Teresa González Cornelio, Jacinta Francisco Guillermo y/o Francisca Marcial Guillermo y Alberta Alcántara Juan, fueron aprehendidas en el municipio de Amealco de Bonfil por agentes de la misma procuraduría por su presunta responsabilidad en el secuestro de tres agentes federales de investigación.

El cumplimiento a dicha orden girada por el juez Cuarto de Distrito en el estado, se deriva de los hechos ocurridos en marzo de 2006, cuando en el poblado de Santiago Mexquititlán, agentes de la PGR adscritos a la subsede en San Juan del Río, fueron privados de su libertad por parte de tianguistas y comerciantes del lugar cuando se encontraban realizando operativos antipiratería y contra el narcomenudeo.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el agente del Ministerio Público de la Federación, los locatarios fueron "incitados" por las tres inculpadas para cometer dichos actos de delito y evitar de esta forma el cumplimiento de la ley por parte de los efectivos federales.

Por lo anterior, Alcántara Juan, González Cornelio y Francisco Guillermo y/o Marcial Guillermo, fueron detenidas en el municipio de Amealco de Bonfil y posteriormente trasladadas a la ciudad de Querétaro para ser recluidas en el Centro Femenil de Readaptación Social de San José el Alto.

Cuestionado al respecto, el regidor Estanislao Martina confirmó que, efectivamente, varios indígenas de la región se dedican a la venta de productos pirata , pues es la única fuente de ingresos que tienen.

"Sin embargo, es injusto el hecho de que la autoridad cometa estos abusos de autoridad en contra de los indígenas, y que no se practiquen operativos ni se aplique sanción alguna contra quienes introducen o producen estas mercancías ilícitas."

Por su parte, el diputado local del PRD, Orlando Caballero aseguró: "Vamos a entrarle a defender sus derechos y buscaremos que se castigue a quienes son los introductores de las mercancías ilegales".

Fuente: El Universal.

Fecha: 4 de septiembre de 2006.

http://estadis.eluniversal.com.mx/estados/vi_62407.html

















Información estadistica
Marco Juridico
Cursoso de formación de formadores
Noticias
Documentos de interes