Presentación
El establecimiento de una cultura de paz implica una aproximación integral para prevenir los conflictos sociales y constituye una alternativa a la guerra y la violencia. Esta propuesta sólo puede fundamentarse en el conocimiento de las causas políticas, económicas, sociales y biológicas del comportamiento violento y de la sociedad en su conjunto. La Organización de las Naciones Unidas contempló desde sus inicios el objetivo de establecer una verdadera paz entre y en los pueblos, basada en el consenso para identificar los derechos humanos universales y para limitar la violencia y la opresión. Así, en el Preámbulo a su Carta constitutiva la ONU señala: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas […] resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra […]”. Con base en estos antecedentes, desde 1982 un grupo interdisciplinario de científicos, con motivo del Congreso Mundial sobre Agresión celebrado en México D. F. en 1982, constituyó un equipo de trabajo denominado, Coloquios Internacionales sobre Cerebro y Agresión (CICA), para dilucidar, a la luz de los descubrimientos científicos más actuales, si la violencia y la guerra eran algo inserto como inevitable en la naturaleza humana o si, por el contrario, el hombre podría manejar pacíficamente los conflictos. Tras cuatro años de trabajo, en mayo de 1986 se reunieron en Sevilla 29 científicos de 13 países, dentro del marco de los C.I.C.A, elaborando la redacción final de sus argumentos, desde entonces conocido como Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia, hecho suyo por la Asamblea General de la UNESCO celebrada en Paris meses más tarde, ordenando su difusión por todo el mundo en 1989. El año 2007 se inscribe en el XXV aniversario de la primera reunión del mencionado grupo de trabajo internacional en la capital mexicana, país que aportó tres afamados científicos a la redacción final y firma del Manifiesto definitivo en Sevilla en 1986, a saber, el Dr. Santiago Genovés, el Dr. José Luis Díaz, y la Dra. Diana López Mendoza. De esta forma, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Cátedra UNESCO de los Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Complutense de Madrid, con el apoyo de otras instituciones convocan XXV CICA sobre “Agresión y violencia. Una dimensión bioética”, en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la ciudad de México del 6 al 8 Septiembre , con la participación de 20 especialistas de 5 países (España, México, Italia, Francia, Colombia), con el objetivo de llevar a cabo la necesaria discusión en torno a los aportes científicos y humanísticos actuales sobre la violencia. |