La metodología de esta investigación se fundamenta en el enfoque del desarrollo humano, la perspectiva de género y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para lo cual se utilizan diversas herramientas de análisis de datos como la rendición de cuentas, unos de los instrumentos principales de las investigaciones a través de solicitudes de información a partir del portal de acceso a la información pública gubernamental.
Además se utilizan otras herramientas metodológicas de recolección y sistematización de la información, como lo son las entrevistas, encuestas, revisión bibliográfica, análisis del discurso, seguimiento hemerográfico de los temas y el uso de Internet para potenciar los recursos, la difusión e impacto de los resultados.
Dado que el proyecto se propone vigilar el cumplimiento de algunas de las recomendaciones del Comité CEDAW a México a partir de la elaboración de informes sombra y guías metodológicas que den cuenta de la aplicación de los indicadores desarrollados durante los últimos tres años de investigación, la metodología del proyecto ya se encuentra comprobada y aplicada en la elaboración del informe sombra parcial en 2017 (Resultado del proyecto PAPIIT IN307814) y con la elaboración de los informes sombra en 2018 (Resultado del proyecto PAPIIT IN308017) antecedentes de este proyecto.
El proyecto requiere reuniones y seminarios con organizaciones de la sociedad civil y expertos/as en la materia para actualizar el panorama de acuerdo al seguimiento y defensa que éstas realizan de los temas, así como conocer su percepción de las acciones por parte del Estado, con la finalidad de continuar documentándolas.
Por una parte, se trata de retomar la experiencia que ya se tiene y diseñar nuevos elementos y categorías para el seguimiento y la evaluación al cumplimento del Estado mexicano de algunas de las recomendaciones internacionales de México ante el Comité CEDAW.
Como resultados indirectos del proyecto se mantendrá la actualización de los micrositios temáticos y de la plataforma virtual de seguimiento, por lo que también se elaboraran mapas que grafiquen el grado de cumplimiento de las recomendaciones a partir del uso de diversas herramientas tecnológicas.
Como se ha mencionado, los informes que se han elaborado en la materia han implementado esta metodología, obteniendo información oficial y de primera mano que permite un análisis más profundo y fidedigno en la materia.
Para la elaboración de los informes se implementarán las siguientes herramientas:
- 1. Solicitudes de información (Plataforma Nacional del Transparencia)
- 2. Informes de las dependencias de la administración pública federal sobre los presupuestos etiquetados.
- 3. Revisión de los informes anuales de resultados de las dependencias a nivel federal y estatal.
- 4. Entrevistas a las autoridades involucradas en el cumplimiento de las recomendaciones
- 5. Análisis de documentación y de información estadística del INEGI, de las instancias del poder judicial (Fiscalías) y de las dependencias de gobierno especializadas.
- 6. Reuniones y seminarios especializados de forma periódica con las integrantes de las organizaciones civiles que trabajan los temas.
Para la elaboración de las preguntas y obtención de información de las instituciones gubernamentales a través de las solicitudes de información, se tomarán como base los ejes de seguimiento de las recomendaciones emitidas de la CEDAW actualizadas a 2018.
A través de los medios de comunicación, redes sociales, la página web y la publicación de los boletines mensuales y especiales, así como la realización de los Encuentros anuales y seminarios, se pretende dar difusión al uso de los mecanismos e instrumentos internacionales de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. Así como su aplicación a nivel nacional.
Para cumplir con las metas propuestas en cada una de las etapas del proyecto, se contará con el apoyo de cuatro a cinco becarios/as de licenciatura que tendrán a su cargo la tarea de recopilación y sistematización de información y apoyo en la coordinación del proyecto; todas/os recibirán capacitación con el objetivo de que tengan conocimientos básicos teóricos de derechos humanos, perspectiva de género, derechos de las mujeres, normatividad mexicana actual e internacional, entre otros temas que les permitirán un mejor manejo de los datos.