Presentación del libro “El deber de la memoria, el derecho al voto a la paridad en todo”
Martha Tagle mencionó que:
Todo el proceso de cuotas para alcanzar la ciudadanía representa la historia del reconocimiento ciudadano de más de la mitad de la población.
Se destacan nombres de mujeres que han sido olvidadas en la historia, rescatando lo que no se ha contado
A lo largo de esta historia, desde el inicio hasta el final, encontramos a mujeres organizadas trabajando por nuestros derechos, unidas y aliadas.
La memoria es un deber, pues existe la responsabilidad de documentar, aportar datos, relatar la historia y mencionar a las protagonistas históricas, sobre todo en un momento tan crucial para México, con la llegada de mujeres como representantes políticas. En nuestra historia, la memoria es fundamental, ya que hemos llegado hasta aquí gracias a esos 150 años de lucha, impulsados por estas mujeres que nunca se rindieron para que hoy tengamos derechos.
La Igualdad Sustantiva en la Constitución 2024
El evento tuvo lugar el 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, cerró con los 16 días de activismo contra la violencia de género iniciados el 25 de noviembre. Organizado por la Dra. Gloria Ramírez en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la mesa redonda abrió paso para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de igualdad sustantiva y derechos de las mujeres en México.
Bienvenida e Introducción
El evento fue iniciado con palabras de la Dra. Gloria Ramírez, quien resaltó la relevancia histórica del 76° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el papel clave de mujeres como Eleanor Roosevelt en su elaboración, hablando de la necesidad de que la igualdad de género no sea solo un principio legal, sino una realidad efectiva en la vida cotidiana de las mujeres.
El Dr. Alejandro Chanona director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, destacó que:
La igualdad sustantiva va más allá de la igualdad formal en la ley, ya que busca eliminar barreras estructurales y sociales que perpetúan la discriminación de género.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establece que los Estados deben adoptar medidas estructurales, legislativas y políticas para garantizar la igualdad real.
México ha avanzado en la constitucionalización de la igualdad sustantiva, pero aún enfrenta desafíos en la implementación de políticas efectivas y la erradicación de estereotipos de género.
Es necesario transformar las estructuras de poder y garantizar la transversalización de la perspectiva de género en todas las instituciones del Estado.
Marta Tagle: la académica, feminista y activista Marta Tagle mencionó que:
Paridad en gabinetes estatales y municipales.
Seguridad pública con perspectiva de género.
Erradicación de la brecha salarial de género.
Fiscalías especializadas en delitos de violencia de género.
A pesar de que esta reforma es un avance, mencionó que la implementación enfrenta múltiples retos como: la falta de responsabilidad para aplicar de
manera efectiva la perspectiva de género en las políticas públicas; los retos
políticos pues, aunque hay mujeres en el poder, las decisiones siguen siendo
tomadas por hombres, lo que limita los avances en igualdad sustantiva y
finalmente, los retos culturales, ya que el machismo y la división sexual del
trabajo siguen afectando las oportunidades de las mujeres.
|