El segundo foro anual sobre vida política y pública 2024 “A 71 años del sufragio femenino: Presentación del Diagnóstico en el marco del Proyecto PAPIME “Poder y participación de las mujeres en la vida Política y Pública del país e integración de la perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias sociales” se llevó a cabo de manera virtual el 26 de octubre de 2024 el cual tiene el objetivo de visibilizar y promover la participación de las mujeres en la vida Política y Pública del país y la integración de la perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias sociales.
En los siguientes enlaces encontrará el Cartel y el Programa general del evento:
Cartel del evento
Enlace del evento:
https://www.youtube.com/watch?v=d2p0NJCc1qE&t=4405s
Contenido del evento:
Inauguración: Apertura, presentación, antecedentes, pregunta de investigación, objetivos y metodología por la Dra. Gloria Ramírez. Presenta brevemente los antecedentes del proyecto PAPIME, la pregunta general de investigación, objetivos y resumidamente la metodología, mencionando el análisis de 119 materias de los planes de estudio de 5 licenciaturas impartidas en la FCPyS. Menciona que no se contempló Antropología al ser una carrera de reciente creación y que se encuentra en proceso instauración y fortalecimiento. Felicita a las mujeres organizadas de la FCPyS por su lucha por implementar materias obligatorias con perspectiva de género.
Ponente 1: Miriam Soto menciona la selección de las materias: 4 Materias de tronco común, 13 materias obligatorias 6 materias optativas de Relaciones Internacionales, 16 materias obligatorias 28 optativas de Ciencia Política, 14 materias obligatorias 14 optativas de Administración Pública, 5 materias obligatorias 9 optativas de Sociología, 10 materias obligatorias de Ciencias de la comunicación dando un total de 119 materias.
Ponente 2: Daniela Lemus apunta a la falta de perspectiva de Género y la dimensión de poder en las relaciones internacionales al igual que en ciencia política, destaca en esta licenciatura la falta de contenidos latinoamericanos y feministas. Por su parte en Comunicación resalta el retraso en la implementación de acciones solicitadas por organismos internacionales, en torno a la formación de profesionales de la comunicación y comunicación política en materia de derechos humanos y género.
Ponente 3: Selene Hernández presenta de manera gráfica los resultados obtenidos por el proyecto y menciona parte de los datos anteriormente presentados como parte de las conclusiones, realiza recomendaciones para la implementación de la perspectiva de género en la revisión de los planes de estudio.
La presentación del Diagnóstico en el marco del Proyecto PAPIME significó un esfuerzo académico por analizar las condiciones actuales de la representación femenina en los espacios de toma de decisiones, así como la incorporación de la perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias sociales. Este estudio permite identificar brechas, retos y oportunidades para consolidar una sociedad más equitativa, en la que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos políticos y se fomente una educación que promueva la igualdad de género desde las aulas.
|