Han pasado más de 25 años desde los hechos ocurridos en Ciudad Juárez y la situación parece no tener un cambio, a pesar de las acciones emprendidas por los distintos gobiernos derivadas de las distintas recomendaciones que se le han hecho, de acuerdo con distintos organismos nacionales, regionales e internacionales.
Conforme a cifras de la organización Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C., en el año 2017, se registraron 93 feminicidios de los cuales, sólo 3 casos de ellos las personas responsables fueron detenidas y/o su caso fue judicializado.[4] Lo que da cuenta de la poca eficiencia en el acceso y repartición de justicia, lo que demuestra la impunidad que impera en los casos de feminicidios.
De acuerdo con la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres presentada por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Chihuahua, y según datos proporcionados por la Fiscalía especializada en la Mujer, de la Fiscalía General del Estado, en las estadísticas de Victimas de Homicidio Doloso en el Estado de Chihuahua[5], el municipio de Ciudad Juárez presentó el mayor número de homicidios de mujeres, sobrepasando a municipios como Chihuahua:
Cifras de la Fiscalía Especializada de la Mujer señalan que […] sumaban 95 mujeres asesinadas en el 2019. El desglose oficial por mes es el siguiente: enero 14, febrero 8, marzo 9, abril 13, mayo 17, junio 16 y julio 20.[6]”
Según cifras con corte al 30 de junio de 2021, del Informe sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, “a nivel nacional, el delito de feminicidio representa .05% en la incidencia delictiva total en enero – junio de 2021” (p.5) con una contabilización de 495 casos de presuntos delitos de feminicidio (p.15). En el mismo periodo, el estado de Chihuahua se posiciona en el puesto número 6 en incidencia de presuntos delitos de feminicidio, con una cifra de 22 casos.
Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Informe sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911. Centro Nacional de Información. Informe con corte al 30 d junio de 2021”. Pp. 9 y 15. Consultado el día 10 de agosto de 2021. URL: https://drive.google.com/file/d/1VRwhF9yFw3RjQc_FYpluRrLcraUXIFEs/view
En torno al municipio Juárez, Chihuahua se ubica en el puesto número 4 de los 100 municipios con mayor presuntos feminicidios, 9 de ellos en el periodo de enero a junio de 2021[7].
Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Informe sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911. Centro Nacional de Información. Informe con corte al 30 d junio de 2021”. Pág. 22. Consultado el día 10 de agosto de 2021. URL: https://drive.google.com/file/d/1VRwhF9yFw3RjQc_FYpluRrLcraUXIFEs/view
Actualmente sigue persistiendo una situación de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y que a pesar de las acciones llevadas a cabo por distintos gobiernos parece no tener ningún efecto significativo que garantice a las mujeres el acceso al derecho a una vida libre de violencia.
El Semáforo delictivo del estado de Chihuahua se divide en 11 delitos graves y de mayor incidencia en el estado desde enero del año 2015 hasta julio del año 2021. Los delitos contemplados son homicidio, secuestro extorción, narcomenudeo, robo a vehículo, robo a casa, robo a negocio, lesiones, violación, violencia familiar y feminicidio.
En el caso de delito de feminicidio no se cuenta con registro alguno en el año 2015 y 2016 sino que es hasta noviembre de 2017 cuando se comenzó a registrar en dicho mecanismo la incidencia del delito de feminicidio.
En la siguiente tabla se presenta que en los últimos dos meses de 2017 se registraron solamente 11 feminicidios en el estado de Chihuahua. Por consiguiente, en el año de 2018 se registraron 43 casos; en 2019 se registraron 28 casos; en 2020 se registraron 30 casos y en el presente año 2021, se han registrado 24 en lo que va de enero a julio. Así mismo, se muestra el color del Semáforo Delictivo con los colores verde como por debajo de la meta; amarillo como entre la media y la meta; y rojo como por arriba de la media histórica tal como lo plantea la metodología del Semáforo Delictivo Nacional.
En el caso del municipio de Juárez se han registrado en 21 ocasiones el semáforo rojo por alta incidencia en delitos de feminicidio, seguido del municipio de Chihuahua con 19 ocasiones y después el municipio de Cuauhtémoc con 5 ocasiones.
|