36. Por último, el: inciso h) del artículo 10 de la Convención señala que el "acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia" deberán asegurarse en condición de igualdad entre hombres y mujeres.
A este respecto, el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que: "El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos".
A mayor abundamiento, el artículo 5, fracción IX de la Ley Federal de Educación establece que:
"La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se sujetará a los principios establecidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tendrá las siguientes finalidades:
IX. Hacer conciencia sobre la necesidad de una planeación familiar con respecto a la dignidad humana y sin menoscabo de la libertad".
49. La última parte del numeral 1 del Artículo 12 de la Convención habla del acceso a la mujer a los servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.
Este problema ha sido tratado a todos los niveles inclusive desde el punto de vista Constitucional, ya que dicho ordenamiento, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4°, reconociendo que la Ley protegerá la organización y el desarrollo de la familia, asienta, en el segundo párrafo que: "toda persona tiene derecho a decidir de manera libre responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos".
La Secretaría de Gobernación, que en México está encargada de las cuestiones de población está facultada por el artículo 3°. de la Ley General de Población en su fracción II a "realizar programas de planeación familiar a través de los servicios educativos y de salud pública de que disponga el sector público y vigilar que dichos programas y los que realicen los organismos privados se lleven a cabo con absoluto respeto a los derechos fundamentales del hombre y preserve la dignidad de las familias. Con el objeto de regular nacionalmente y estabilizar el crecimiento de la población, así como lograr el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país”.
Lo relacionado con el capítulo de planeación familiar se encuentra regulado en el Reglamento de la Ley General de Población que reproduce en el artículo 18 el artículo 4°. constitucional transcrito, pero que agrega que la planeación familiar es el derecho de toda persona “a obtener la información especializada y los servicios idóneos".
El artículo 20 señala que "los servicios de planeación familiar deberán estar integrados y coordinados con los de salud, educación, seguridad social e información pública y otros destinados a mejorar las condiciones de vida de los individuos y de la comunidad". Por su parte, el artículo 21 establece que estos servicios antes mencionados "serán gratuitos cuando sean prestados por dependencias y organismos del sector público.
Es importante destacar el artículo 23 del Reglamento que señala que "la información y demás servicios de planeación familiar, atenderán a las circunstancias de cada persona, localidad o región, orientarán sobre las causas de la esterilidad natural y las formas para superarla o incrementar la fecundidad cuando sea escasa". Por medio de esta planeación familiar se dan a conocer los beneficios que genera decidir libremente sobre el número y espaciamiento de los hijos, demorar la procreación del primero y, concebir el último durante las edades propicias para una saludable gestación.
El artículo 26 del Reglamento garantiza a la persona la libre determinación sobre los métodos que para regular la fecundación desee emplear, siempre que carezcan de efectos secundarios, no sean contrarios a su salud o estén prohibidos y no se puede obligar a utilizar a las personas métodos de regulación de la fecundidad contra su voluntad.
50. El párrafo 2 del artículo 12 de la Convención menciona que los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados con relación al embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando, cuando fuere necesario, servicios gratuitos y asegurando una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Ya hemos señalado anteriormente la prestación de servicios médicos para la mujer en caso de enfermedad y al hablar del Reglamento para Hospitales, maternidades y Centro Materno infantiles se mencionó las diferentes clases de instituciones que proporcionan dichos servicios, maternidades y centro materno infantiles. a períodos de descanso de seis semanas anteriores al parto y seis posteriores y al hablar de la Ley del Seguro Social se ha mencionado el seguro de enfermedad y maternidad.
Esta última Ley, en su artículo 102 establece que el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgará a la derechohabiente, en caso de maternidad durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio las siguientes prestaciones: I. Asistencia obstétrica, II. Ayuda en especie por seis meses para lactancia, y III. Una canastilla al nacer el hijo". Según la propia Ley del Seguro Social, en el primer párrafo del artículo 109, la mujer "asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al cien por ciento del salario promedio de su grupo de cotización el que recibirá durante 42 días anteriores al parto y 42 días posteriores al parto.
Se ha señalado igualmente las prestaciones a que tiene derecho la mujer embarazada, los que se le otorgan por las leyes laborales
72. El inciso e} del artículo 16 pide a las Estados partes que tanta el hombre como la mujer tengan los mismos derechos para decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos, así como el tener acceso a la información, a la educación y de los medios que les permitan ejercer estos derechos.
Reiteradamente a lo largo de este Informe, se ha citado el artículo 4°. Constitucional que señala que "el varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades ya la salud física y mental. La ley determinará los apoyas a la protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas".
Concordante con este artículo Constitucional, el artículo 162 del Código Civil en su segundo párrafo manifiesta que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges”.
Asimismo, el artículo 3 fracción II de la Ley General de Población señala que... "la Secretaría de Gobernación dictará y ejecutará o en su caso promoverá ante las dependencias competentes o entidades correspondientes las medidas para: II. Realizar programas de planeación familiares a través de los servicios educativos y de salud pública de que disponga el sector público y vigilar que dichos programas y los que realicen organismos privados, se lleven a cabo con absoluto respeto a los derechos fundamentales del hombre y preservar la dignidad de las familias con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el crecimiento de la población, así como lograr el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país".
El tema de la planeación familiar así como el de los programas relativos a ella, se han mencionado y analizado en otra parte del presente Informe.
Artículo 10
El Programa Nacional de Acción para la Integración de la Mujer en el Desarrollo (anexo I, páginas 36 a 41), contempla una serie de acciones que al respecto se llevan a cabo por el Gobierno:
- Promover a través de los sistemas de educación formal y no formal, información acerca de educación sexual, dirigida a que la sexualidad se viva sana, satisfactoria y responsablemente.
Artículo 12
En materia de seguridad social, las acciones se han encaminado a garantizar a los derechohabientes una protección integral contra riesgos del trabajo, el cuidado de la salud, la promoción de prestaciones económicas y sociales y de diversas acciones de asistencia social.
Se llevan a cabo programas que involucran a toda la población, como son los siguientes: aplicar los esquemas completos de vacunación a la población menor de 5 años; proporcionar servicios de detección oportuna de enfermedades; suministrar consulta a la población materna para el cuidado del embarazo; proporcionar alimentación complementaria a las madres durante el embarazo y la lactancia, y atención directa o indirecta en el momento del parto y después de este; extender los servicios de planificación familiar a toda la población que lo demande; proporcionar atención rehabilitadora; extender los servicios básicos indispensables en las zonas marginadas; incrementar los desayunos escolares para niños en el ciclo de enseñanza básica y ampliar la población atendida con los servicios de agua potable y alcantarillado.
El Programa Nacional de Acción para la Integración de la Mujer en el Desarrollo planteó las siguientes líneas de acción en materia de salud y seguridad social (Anexo I, pp.42 a 45):
- Garantizar la adecuada atención a las mujeres durante su embarazo, parto y puerperio.
Las actividades realizadas por esta Comisión derivan de las líneas prioritarias establecidas por la Comisión Nacional de la Mujer. En la medida que los programas institucionales del sistema nacional de salud tienen también como una de sus orientaciones primordiales el mejoramiento de la salud de las mujeres mexicanas, la Comisión ha dirigido sus esfuerzos a determinados ámbitos que por su particular relevancia requerían de un impulso especial.
En este sentido, la Comisión se ha planteado promover las siguientes actividades:
c). Actividades dirigidas a mejorar la atención durante el embarazo, parto y puerperio.
e). Actividades dirigidas a informar y motivar a la población femenina en general y a grupos de mujeres sobre la importancia del cuidado de su propia salud, la de su familia y su comunidad, principalmente en lo referente a la prevención del cáncer cérvico-uterino y mamario, cuidados durante el embarazo, parto y puerperio, y la práctica de la planificación familiar.
La difusión de información y la promoción de concientización dentro de la población femenina respecto a la importancia de valorar y proteger su propia salud, la de su familia y la de su comunidad, se realiza en tres direcciones: una, orientada al público femenino en general, a través de los medios masivos de comunicación, esto es, televisión, radio y prensa; otra, a través de eventos que aglutinan grupos numerosos de mujeres; y, la tercera, dirigida a las propias trabajadoras de servicios generales de la Secretaría de Salud.
En la primera se han producido programas de televisión sobre los temas de prevención de cáncer cérvico- uterino y mamario, cuidados del embarazo, parto y puerperio y planificación familiar, y ha tenido en promedio una presencia semanal en radiodifusoras sobre los diferentes aspectos relacionados con la salud de la mujer tales como cuidados al embarazo, parto y puerperio, cáncer cérvico-uterino, cáncer mamario, adicciones, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y violencia sexual.
En este mismo sentido, en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Mujer del Partido Revolucionario Institucional, se están llevando a cabo permanentemente Talleres de Orientación en Salud sobre los temas de prevención de cáncer cérvico-uterino y mamario, planificación familiar, sexualidad y cuidados del embarazo, parto y puerperio. Hasta la fecha se han realizado estos talleres en once jurisdicciones sanitarias del Distrito Federal y en ocho Estados del país, con la valiosa participación de la Dirección General de Servicios de Salud en el Distrito Federal y de las instancias correspondientes en los Estados de la República. Se calcula que aproximadamente tres millones de mujeres han asistido hasta ahora a estos eventos.
Artículo 12
267. Con objeto de atender específicamente las necesidades de la población femenina en relación a su función reproductiva, se diseñó el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-200012, basado en una concepción holística que entiende la salud como el estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus procesos.
268. Uno de los componentes de particular relevancia del Programa es la incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades de normatividad, educación - comunicación, prestación de servicios, investigación y evaluación en materia de salud reproductiva, tendientes a asegurar relaciones equitativas entre los géneros y con igualdad de oportunidades, para contribuir a la emancipación y defensa de los derechos de las mujeres, particularmente los sexuales y reproductivos.
269. La aplicación del Programa se articula con el proceso de descentralización de los servicios de salud y se enriquece con el nuevo Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta, con lo que se garantiza el acceso a la información oportuna y a servicios de calidad a un mayor número de mexicanos. Para asegurar la aplicación de la cobertura, se ha diseñado un Paquete Básico de Servicios de Salud que consiste en un conjunto de intervenciones irreductibles en materia de salud a los que toda persona tiene derecho y dentro del cual la salud reproductiva es un componente esencial junto con la medicina preventiva y la nutrición.
270. Destacan entre los objetivos del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar:
315. Hasta 1986, el principal mecanismo de transmisión del VIH en las mexicanas era por la vía sanguínea, a través de transfusiones. Actualmente la vía de transmisión más frecuente es la sexual. A diferencia de otros países en los que la transmisión del virus se efectúa a través de la drogadicción intravenosa con alto índice entre mujeres, en México este conducto de infección es extremadamente bajo.
316. A fin de enfrentar esta problemática el Gobierno ha llevado a cabo acciones de capacitación y sensibilización al personal de salud, así como de orientación y consejería social en esta materia.
317. La Ley General de Salud ordena que se activen campañas para el control y la erradicación de las enfermedades transmisibles que constituyan un problema real o potencial de salubridad general, y obliga en su Artículo 136, a que se informe a la autoridad sanitaria de los casos de las enfermedades infecciosas entre las cuales menciona al SIDA. Asimismo, fueron modificados los Artículos correspondientes de dicha Ley, haciendo obligatoria la detección del VIH en toda transfusión de sangre y prohibiendo la compraventa de plasma sanguíneo.
318. La magnitud del problema propició la creación en septiembre de 1990 del primer Centro de Detección del Virus de la Inmunodeficiencia adquirida y Enfermedades de Transmisión Sexual, especializado en mujeres.
319. Existen campañas permanentes en los medios electrónicos de comunicación masiva, orientadas a toda la población con el objeto de poder prevenir esta enfermedad e informar a la población de que las personas afectadas por esta enfermedad pueden convivir con otras sin que exista peligro de contagio.
320. CONASIDA es un organismo que tiene por objeto promover, apoyar y coordinar las acciones de los sectores público, social y privado tendientes a combatir el SIDA, así como la concertación de acciones con las instituciones que realizan control del SIDA. En especial el CONASIDA apoya y lleva a cabo la difusión de información sobre prevención y tratamiento del SIDA en el marco de los programas de educación para la salud. De esa forma, las personas que tengan dudas al respecto, principalmente los jóvenes, pueden acudir ante esta institución, o bien llamar por teléfono a una línea que se estableció para este efecto, llamada TELSIDA.
321. CONASIDA cuenta con servicios psicoterapéuticos para las personas que sufren de esta enfermedad. Se les brindan las herramientas necesarias para optimizar su calidad de vida, al transformarlos en agentes activos de la prevención y al revisar con profundidad su sociabilidad. Asimismo, se les proporciona apoyo de servicio social, asesoría en derechos humanos, canalización a instituciones, orientación nutricional, apoyo psicológico tanto a pacientes como a familiares y allegados, acompañamiento a los pacientes terminales y el entrenamiento a su familia y acompañantes para atención domiciliaria, así como trámites funerarios y administrativos.
322. Estas mismas actividades son desarrolladas por organizaciones gubernamentales surgidas de la sociedad civil, entre las que se pueden mencionar las siguientes: Fundación Mexicana de Lucha contra el SIDA, Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/SIDA I.A.P., Árbol de la Vida, Enfermos en Superación, Ser Humano, Grupo "Padrinos", Fundación Francisco Estrada Valle, Mujeres por la Salud en acción contra el SIDA, Organización de Atención Integral en SIDA, A. C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. entre muchas otras.
326. El Sector Salud, asimismo, implementa programas de atención para las madres adolescentes y ha iniciado la ejecución de un programa de salud reproductiva expresamente dirigido a la población joven. A su vez, las organizaciones no gubernamentales han realizado acciones de educación sexual integral entre los jóvenes y emprendido actividades de capacitación a maestros del sistema educativo.
327. Para ofrecer servicios de consejería y derivación en aspectos de salud reproductiva, sexualidad, salud mental y relaciones familiares e interpersonales, se estableció una línea telefónica de atención para jóvenes en la Ciudad de México, que funciona durante las 24 horas del día.
329. El Sector Salud está desarrollando una estrategia integral de Información, Educación y Comunicación (IEC) en donde se contemplan todas las acciones educativas y de fomento a la salud reproductiva. La estrategia IEC aborda los siguientes programas:
* Atención integral a la salud reproductiva de las/los adolescentes
El programa proporciona información, educación y orientación, así como atención integral biopsicosocial a los adolescentes con énfasis en la salud reproductiva y se lleva a cabo en las 32 entidades federativas del país.
* Planificación familiar y salud reproductiva integral
* Salud perinatal
* Actividades de capacitación para proporcionar información de salud a la mujer Durante el período de 1990-1995, se han realizado 46 talleres de "Orientación Consejería en Métodos Anticonceptivos y Planificación Familiar", en los cuales se capacitó a 1,251 prestadores de servicios de diferentes Estados de la República.
El objetivo general de estos talleres fue proporcionar los conocimientos necesarios sobre promoción y consejería para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de planificación familiar, todo lo anterior, con un mensaje específico de salud para la mujer, ya que se trataron temas tales como la sexualidad, salud reproductiva y planificación familiar, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, relaciones interpersonales, calidad de los servicios y orientación-consejería, haciendo énfasis en la perspectiva de género.
61. En México el aborto es penalizado, excepto en algunas circunstancias en las cuales no está en contra de la ley, acorde a los códigos penales de las entidades federativas.
Existe, sin embargo, una gran heterogeneidad en las causales por las cuales el aborto no es punible en los códigos penales. Así, en los 32 códigos penales de los estados federales, el aborto no está en contra de la ley cuando se trata de abortos por imprudencia o culposos y cuando el embarazo se originó por violación o estupro. En 29 códigos penales estatales se considera que el aborto no es punible cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre. En 12 entidades federativas el aborto no está en contra de la ley cuando se ha establecido que el producto de la concepción presenta alguna malformación congénita. En 10 códigos penales estatales, el aborto no es punible cuando el embarazo produce grave daño a la salud de la mujer; y, finalmente el código penal de un solo estado considera que el aborto no es punible por razones socioeconómicas, siempre que la madre tenga tres hijos vivos o más.
62. En la respuesta a la recomendación contenida en el párrafo 426 del informe A/53/38/Rev.1 se ofrece mayor información, al igual que en el apartado referido a la aplicación del artículo 12 de la Convención de este Informe.
63. Por otra parte, el manejo farmacológico de la terminación del embarazo mediante el uso de la antiprogestina Mifepristona (RU-486) y prostaglandinas aún no es posible en nuestro país, porque la Autoridad Sanitaria de Regulación de Medicamentos no ha recibido la solicitud de registro correspondiente.
409. El Comité solicita que en el próximo informe se incluya información sobre los efectos de los programas para limitar y prevenir los embarazos entre las adolescentes.
64. Los principales programas de salud reproductiva para las y los adolescentes integran tanto servicios de salud, como estrategias de información, educación y comunicación en población, sexualidad y planificación familiar.
65. La misión específica del Sector Salud en esta materia es proporcionar información apropiada a los y las adolescentes sobre sexualidad, reproducción humana, anticoncepción y salud reproductiva en general, para que las y los jóvenes asuman su sexualidad con autonomía, responsabilidad y sin riesgos, y puedan posponer la edad del nacimiento del primer hijo y evitar el embarazo no planeado.
66. Las instituciones públicas de salud han realizado una intensa labor de capacitación de las y los prestadores de servicio, en ocasiones con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, para que la población adolescente y joven que acude a sus unidades pueda encontrar personal capacitado que les brinde orientación y atención en materia de salud reproductiva.
67. La Secretaría de Salud (SSA), a través de la Dirección General de Salud Reproductiva, lleva a cabo el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Población Adolescente, con la participación de diversas instituciones del sector. Este Programa gubernamental, cuyos inicios se remontan a 1994, constituye el primero en el mundo en atender específicamente la salud de los y las adolescentes y jóvenes. Tiene el objetivo específico de proteger y propiciar el ejercicio de los derechos de la población adolescente a la información, educación, comunicación y servicios de salud sexual y reproductiva con una visión integral que fomente actitudes y conductas responsables para que este grupo etáreo de la población asuma su sexualidad de una manera autónoma, consciente y sin riesgos.
68. Los servicios que se ofrecen en el marco del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Población Adolescente son proporcionados por grupos multidisciplinarios con la participación de médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y, en algunos casos, psicólogos que trabajan de forma coordinada. Estos servicios incorporan tres componentes: 1) salud reproductiva; 2) prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluidas las infecciones producidas por el virus de inmunodeficiencia adquirida y el virus del papiloma humano; y 3) prevención de adicciones, tales como el tabaquismo, alcoholismo y uso o abuso de drogas ilícitas.
69. Un aspecto importante del Programa lo constituyó la incorporación de la atención de calidad a la población adolescente y la certificación de instituciones como los Hospitales Amigos del Niño y de la Madre, en donde la atención prenatal a las adolescentes embarazadas se otorga con un enfoque de riesgo y se fortalece la práctica de la lactancia materna y el alojamiento conjunto.
70. El Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Población Adolescente genera una campaña permanente de información, educación y comunicación, al tiempo que formula estrategias de capacitación al personal de los servicios de salud para brindar información y servicios a la población joven. Como materiales de apoyo se han producido videos de entretenimiento con los temas de Las Enfermedades de Transmisión Sexual y el Uso de Condón y Embarazo no Planeado, carteles, trípticos, manuales de capacitación y puestos móviles.
71. Adicionalmente, bajo este programa, se brindan pláticas de orientación educativa para padres y madres, y personal que atiende la sexualidad responsable en el grupo adolescente, la prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles y el uso responsable de los métodos anticonceptivos, para que a su vez lo transmitan a sus hijos/as o alumnos/as.
72. Para constatar el avance del Programa, la SSA llevó a cabo una evaluación de los primeros cuatro años de su ejecución. El estudio fue realizado por una agencia externa, e incluyó una muestra representativa en 10 entidades federativas. Los resultados mostraron que el establecimiento de estos servicios había contribuido a incrementar el conocimiento sobre la sexualidad y reproducción entre la población adolescente escolarizada; que la práctica de la anticoncepción en adolescentes que ya han iniciado su vida sexual se ha incrementado notablemente y que los servicios proporcionados en los centros de salud y hospitales eran bien aceptados.
73. Otras acciones desarrolladas por las instituciones que conforman el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva son:
74. El Programa de Prevención y Atención Integral a la Madre Adolescente del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tiene como propósito concienciar a la población joven sobre los riesgos del embarazo temprano, orientar a las adolescentes en gestación o que ya son madres, sobre su maternidad, y brindar apoyos para que mejoren su calidad de vida y la de sus hijos. Este Programa forma parte del Programa de Desarrollo Integral del Adolescente, a través del cual se han elaborado modelos educativos para la capacitación del personal que orienta sus servicios a las y los adolescentes, esfuerzo complementado con la publicación de manuales, material
Recomendación 27
126. En el 2004, la CDI inició las emisiones de 15 cápsulas radiofónicas sobre mujer indígena y salud reproductiva “Pláticas con Doña Lupe, la partera de mi pueblo”, a través de 20 radiodifusoras indigenistas en 15 estados de la República, con el objetivo de que las mujeres indígenas conozcan y defiendan sus derechos sexuales y reproductivos, en el marco de actitudes de respeto, cuidado y protección hacia su cuerpo, su pareja y su familia. El contenido de las cápsulas son narraciones ilustradas a partir de las cuales se abordan temas que se construyeron a través de una investigación participativa. Este material se distribuyó también a organizaciones que participaron en el IV Encuentro continental de mujeres indígenas, para reproducir experiencias similares en otros países.
136. La Secretaría de Salud realizó las siguientes actividades en beneficio de las mujeres indígenas:
• Desarrollo de mecanismos de difusión e información en lengua indígena sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (en coordinación con la CDI y la Oficina de Representación para los Pueblos Indígenas de la Presidencia), incluye la elaboración de hojas de consentimiento informado para la realización de procedimientos definitivos de planificación familiar (OTB y vasectomía) en ocho lenguas indígenas que se han distribuido a las entidades federativas con mayor población indígenas.
140. En el marco del Programa de promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impartió cursos y talleres sobre derechos sexuales y reproductivos en comunidades indígenas
Recomendación 37
263. De conformidad con los datos proporcionados por el INEGI (XII Censo General de Población y Vivienda, 2000), en el conjunto nacional, la mitad de la población tenía 22 años o menos, lo que demuestra que México es un país de jóvenes. Los datos indican también que es entre los 15 y 29 años de edad cuando la mayor parte de la población inicia su vida en pareja y empieza su reproducción.
264. Asimismo, el INEGI estima que para el año 2000, el total de mujeres de 15 a 19 años de edad representaba el 19,5% del total de la población femenina. Para el año 2004, de acuerdo con las últimas cifras estimadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el número de nacimientos en mujeres de ese grupo de edad representa poco más del 13% del total de nacimientos registrados.
265. En los resultados de la Encuesta nacional de salud reproductiva (ENSAR) realizada por la Secretaría de Salud en el 2003 se observa a nivel nacional un elevado conocimiento sobre anticonceptivos, una alta prevalencia de métodos entre las mujeres en edad fértil unidas (74,5%), con una reducción en la brecha urbano-rural (77,6% versus 65,1%) y una disminución en la demanda no satisfecha (9,9%) en comparación con las encuestas anteriores. Persiste, sin embargo, un bajo uso de métodos anticonceptivos en el grupo de edad 15-19 años (45%) y en mujeres sin escolaridad (58%).
266. Ante dicho contexto y con el propósito de proporcionar información adecuada a los jóvenes y adolescentes sobre su sexualidad, la reproducción y la salud reproductiva en general, diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han venido desarrollando iniciativas de programas para ese grupo de la población. Destacan por ejemplo, el Programa Educación para la Vida, dirigido a jóvenes que prestan su Servicio Militar Nacional, implementado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la SEP. El programa ofrece educación básica y busca rebasar los límites de la educación formal para que los jóvenes puedan tomar y ejercer decisiones informadas en relación con su vida personal y prevenir conductas de riesgo individuales o colectivas (véase también Artículo 10 del presente Informe).
267. Desde el año 2000, el CONEVyT-INEA, desarrolla el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, MEVyT, una propuesta educativa orientada prioritariamente a jóvenes y mujeres, que aborda temas de demografía, salud, sexualidad, salud reproductiva, familia y planificación familiar, entre otros.
268. El INEA y el CONAPO, en el marco del Proequidad, elaboraron conjuntamente el módulo Embarazo: un proyecto de vida, con el propósito de que las y los jóvenes reflexionen sobre las circunstancias y condiciones en las que ocurre un embarazo no planeado y las repercusiones en sus proyectos de vida.
269. El Programa del SNDIF para la Prevención y atención integral del embarazo en adolescentes, tiene como objetivo prevenir y atender los riesgos de exclusión social derivados del embarazo y la maternidad no planeada en la adolescencia. Proporciona información sobre desarrollo personal, educación sexual y entorno social a las y los adolescentes. Al cierre del tercer trimestre de 2005, el Programa operaba en 892 comunidades de 29 estados del país, donde se han formado 727 redes comunitarias. En el 2003 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó 1.922.800 entrevistas educativas con el objeto de informar a jóvenes, adolescentes y adultos sobre metodología anticonceptiva y planificación familiar.
270. La Secretaría de Salud ha incorporado una liga en su página web titulada YqueSexo.com, diseñada especialmente para adolescentes, en la que se encuentra información sobre el tema de salud sexual y reproductiva. También cuenta con una liga a la publicación. La salud sexual y reproductiva en la adolescencia, que busca apoyar la labor del profesional que trabaja con adolescentes. La publicación incursiona además en temas de la vida sexual y reproductiva de los adolescentes: embarazo, relaciones sexuales, metodología anticonceptiva, ITS, etc.
271. El Inmujeres cuenta en su página web con la liga Este cuerpo es mío, en donde proporciona información a la población adolescente sobre sexualidad, buscando incidir en un cambio de actitudes y conductas. Desde el 2005 el Inmujeres participa en la promoción y puesta en marcha del proyecto sobre derechos sexuales y reproductivos para jóvenes, cuyo objetivo es prevenir, por medio de información, educación y orientación, los embarazos no planeados e ITS entre las y los adolescentes. Participa también en el proyecto el FNUAP, la Secretaria de Salud, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM-México), y diversas dependencias del gobierno de Campeche.
272. A nivel estatal también se implementan acciones en materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes, como las conferencias y los talleres realizados por el Instituto de la Mujer Guanajuatense, gran parte de los cuales estuvieron dirigidos a personal del SNDIF estatal, personal técnico, personal de salud e internas e internos de cinco CERESOS del Estado.
273. Eventos similares se realizaron en Quintana Roo, Querétaro y Veracruz, en los que se realizaron campañas de difusión, pláticas, talleres y conferencias sobre los cambios físico-emocionales en las y los adolescentes, métodos de planificación familiar, salud reproductiva, prevención de adicciones, sexualidad básica e infantil y embarazo precoz, prevención de VIH/SIDA y cáncer cérvico-uterino y mamario.
403. A través de diversos puntos de acuerdo, se ha abordado en el Senado de la República una variedad de temas relacionados con el feminicidio, los derechos sexuales y reproductivos, el servicio de guarderías, recomendaciones en materia de género de los organismos internacionales, los derechos humanos de las mujeres migrantes, la problemática de la trata de mujeres, la creación de subcomisiones encargadas de abordar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y en la República, la evaluación de Beijing+10, la conmemoración del quincuagésimo aniversario del sufragio femenino en México, entre otros.
596. Entre otras acciones que destacan por parte del CONEVyT-INEA se encuentran:
a) La instrumentación de cursos y talleres breves sobre temas vinculados a la salud sexual y reproductiva, sexualidad y planificación familiar. Se elaboraron y colocaron en el portal del CONEVyT un minicurso sobre VIH/SIDA, otro sobre sexualidad y cinco cursos actualizados en línea: Ser joven, Sexualidad juvenil, Ser padres, una experiencia compartida, La educación de nuestros hijos e hijas, y Vamos a conocernos. Además, se encuentra en proceso la elaboración del diseño instruccional para los minicursos: Paternidad, Infecciones de transmisión sexual (ITS), Embarazo y métodos anticonceptivos, y Masculinidad.
b) A noviembre de 2005 se habían elaborado 17 módulos en lengua materna indígena, así como bilingües, para español como segunda lengua, y sus materiales educativos para población jornalera e indígena, donde se trabajan aspectos de género, violencia y salud para las mujeres. Se concluyeron dos módulos para madres educadoras y se encuentran en proceso dos módulos más, así como la nueva actualización de los módulos sobre familia, jóvenes, adicciones y salud; ocho módulos educativos con población indígena para trabajar las vertientes de español como segunda lengua y alfabetización bilingüe, en el nuevo esquema curricular.
c) En coordinación con Inmujeres, diversas instituciones y tres organizaciones de la sociedad civil, se elaboró el módulo educativo Tu casa, mi empleo, dirigido a empleadas del hogar que saben leer y escribir, y que no han concluido la primaria ni la secundaria, con contenidos relativos a la autoestima, relación laboral, salud y trabajo.
d) Se elaboraron y distribuyeron 20 folletos informativos relativos a los temas de sexualidad, ITS, VIH/SIDA, paternidad, igualdad entre hombre y mujer, embarazo y métodos anticonceptivos, entre otros, en el marco del proyecto Educación para la Vida SEDENA-SEP-INEA que se desarrolla desde 1997 al 2005. Actualmente estos folletos se han integrado a los paquetes modulares de la oferta educativa regular y se elaboraron videos con las temáticas. Este proyecto se orienta a varones de 18 años o más que cumplen con el Servicio Militar Obligatorio y les permite acercarse, sin requisitos académicos, a diferentes facetas de su realidad inmediata y compartir su experiencia a través de la discusión de temas como comunicación, relaciones en la familia, sexualidad, derechos humanos y adicciones, entre otros.
597. Asimismo, otras instancias realizaron diversas acciones, entre las que destacan: la SEP llevó a cabo el curso-taller de capacitación y actualización 6º Taller nacional de género, sexualidad y adicciones, en el Colegio de la Frontera Sur, en Chiapas. Y realizó cuatro talleres para docentes en el diplomado sobre Género, sexualidad y adicciones.
598. En el marco del Programa Mujer y Salud (PROMSA), realizó una estrategia educativa para capacitar a profesores del sistema público de educación básica a nivel nacional. Se abordaron los temas de violencia familiar, sexual y contra las mujeres, así como su prevención.
599. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) elaboró el módulo educativo Embarazo, un proyecto de vida, que se reporta en la Recomendación 37 del presente Informe.
600. Otras acciones a nivel nacional y estatal, materiales de difusión y capacitación enfocadas a salud sexual y reproductiva, planificación familiar, prevención del cáncer mamario, cáncer cérvico-uterino, adicciones, VIH/SIDA y embarazo adolescente, también se reportan en el Artículo 12 y en la Recomendación 37 de este Informe.
Artículo 12
Salud reproductiva
677. El Programa de Acción en materia de salud reproductiva, sobre el que se informó al Comité de Expertas en el 2002, reconoce los grandes esfuerzos de las últimas décadas para mejorar la salud reproductiva de la población y que han propiciado que las parejas decidan ahora con mayor responsabilidad sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. No obstante, destaca también la necesidad de enfocarse a los rezagos acumulados, especialmente en las entidades federativas.
678. El acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva es uno de los objetivos centrales de este Programa de Acción, por lo que reconoce la importancia del trabajo conjunto y coordinado de los sectores público y privado y de la sociedad civil organizada.
679. A efectos de coordinar, concertar y dar seguimiento a las acciones en los diferentes campos de la salud reproductiva, en octubre de 2002 fue reinstalado el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva, conformado por 19 instituciones de los sectores público, social y privado, que desarrollan actividades en este campo.
680. A nivel de instituciones gubernamentales, la totalidad de la población femenina en edad fértil, derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, tiene acceso a los servicios de salud reproductiva. Asimismo, se llevaron a cabo 3 mil 354 jornadas de salud reproductiva dentro del Programa IMSS-Oportunidades.
681. Durante el año 2004, la SEGOB transmitió la campaña Salud sexual y reproductiva, que promueve el servicio de orientación telefónica Planificatel, integrada por dos mensajes de radio y dos de televisión. Por su parte, en la Secretaría de la Función Pública (SFP), en coordinación con el Inmujeres, difundió una campaña sobre derechos sexuales y reproductivos.
682. A nivel estatal, los mecanismos de la mujer de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro y Sinaloa, han implementado programas enfocados a la prevención y atención de la salud de las mujeres y realizan diversas acciones encaminadas a la sensibilización, capacitación y formación en género y salud, entre las que se encuentran cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, pláticas, etc.
Planificación Familiar
683. De los componentes de la salud reproductiva, la planificación familiar es una de las acciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud y, en esa materia, uno de los ejes primordiales consiste en actividades informativas, de educación y de capacitación.
684. De acuerdo con el Programa Nacional de Salud, la planificación familiar forma parte de la estrategia para “reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres”, y también se articula con la estrategia que señala la necesidad de vincular la salud con el desarrollo económico y social en lo que se refiere a “promover la perspectiva de género en el sector salud”.
685. La Norma Oficial Mexicana NOM-05-SSA2-193 de los Servicios de Planificación Familiar tiene como objetivo poner al alcance de toda la población información veraz y oportuna, orientación y consejería con calidad y calidez, así como los métodos y estrategias anticonceptivas que respondan a las necesidades de cada individuo y de cada pareja, de acuerdo a las diferentes etapas del ciclo reproductivo. En el 2005 incluyó nuevos métodos en el cuadro básico de medicamentos; con ello, obliga a ofertar una diversidad de métodos anticonceptivos, incluyendo aquellos que sean producto de avances científicos y tecnológicos recientes. La Norma es de observancia obligatoria en todas las unidades de salud, para la prestación de los servicios de planificación familiar del sector público, social y privado del país.
686. La Secretaría de Salud estima, de acuerdo con proyecciones del CONAPO, que para el 2003 se alcanzó una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de 72.6% del total de mujeres unidas en edad fértil. Los datos estimados hasta la fecha muestran que para el 2006, el 73.9% del total de mujeres unidas en edad fértil serían usuarias activas de algún método de planificación familiar (véase el Cuadro 12.2. del Anexo al presente Artículo). En todas las unidades del IMSS donde se prestan los servicios de planificación familiar, existe un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de las personas, por lo que el proceso del consentimiento informado se lleva a cabo en cada uno de los aceptantes, de acuerdo a condiciones de salud y expectativas reproductivas.
Atención del embarazo, parto y puerperio
687. La Secretaría de Salud procura servicios especiales para las mujeres a partir de aquellos que componen al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, donde se ubica la coordinación del Programa Arranque parejo en la Vida, cuyo objetivo principal es brindar una atención segura y de calidad del embarazo y el parto.
688. El Programa ha sido fortalecido para contemplar también el estudio exhaustivo de cada muerte materna a efectos de identificar y combatir los eslabones críticos. Los resultados empiezan a hacerse evidentes: el ritmo anual de descenso de la mortalidad materna pasó de 2.5% entre 1995 y 2000 a 3.4% entre 2000 y 2004 (para datos adicionales véanse los Cuadro 12.1 y 12.3 del Anexo al presente Artículo).
689. Mediante este Programa (véase también Recomendación 27 del presente informe), en el 2003 se redujeron las muertes maternas en 15%, las de niños menores de un año en 17%, y las perinatales en 16%. Las mujeres también reciben atención para la detección y control de diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad, y violencia familiar.
690. En el marco de la atención prenatal y posnatal, se ministra ácido fólico y hierro y se vacuna contra sarampión/rubéola a 6 millones de mujeres en edad fértil a fin de prevenir discapacidades; se provee suplementación de micronutrimientos para mejorar la nutrición de las mujeres y evitar bajo peso al nacer y defectos al nacimiento; se efectúa promoción de acciones de estimulación temprana y se fortalece la capacitación en reanimación neonatal. Asimismo, se aplican dosis de toxoide tetánico en el marco del modelo de medicina familiar preventivo.
691. Durante el 2003 se incrementó la atención de partos por personal profesional hasta el 79.8% y se proyecta continuar con el aumento en el número de consultas prenatales que recibe cada mujer. Asimismo, se estableció una red de 149 clínicas y 102 hospitales certificados con el distintivo “Sí mujer”, ya que cuentan con toda la capacidad, tanto humana como tecnológica, para atender partos en las mejores condiciones posibles, además de 31 posadas de atención a la mujer embarazada. En esa misma temática, hasta el año 2004, el ISSSTE había certificado 201 Unidades Médicas como “Hospital Amigo del Niño/a y de la Madre” y reportó para ese año una reducción del 8.5% operaciones cesáreas, frente a las realizadas en el 2003.
Artículo 16
782. En materia de matrimonio y relaciones familiares, la legislación civil a civil federal continúa garantizando a la mujer las condiciones de igualdad con respecto al varón, destacadas al Comité en el informe anterior. Actualmente el Código Civil Federal establece en términos generales que:
• Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.
Artículo 12
151. En el presente apartado se informa sobre el acceso de las mujeres a servicios de atención médica, planificación familiar, y servicios médicos durante el embarazo, parto y puerperio. Asimismo, se da respuesta a los diferentes temas de la recomendación 33 al Sexto Informe Periódico de México y a los contemplados en las recomendaciones generales 14, 15, 18, 19, 24 y 25 de la CEDAW. El anexo a la recomendación 37 contiene indicadores por sexo del sector salud para el período 2005-2010. Los servicios de salud para población rural e indígena se reportan en el apartado del artículo 14.
152. Promoción y ampliación de la cobertura y acceso a los servicios de salud. En la Secretaría de Salud (SSA) destaca la creación del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), que opera programas de planificación familiar (PF), cáncer cérvico-uterino (Ca-cu), cáncer de mama (Ca-ma), atención a la salud materna y perinatal, igualdad de género en salud, prevención y atención de la violencia familiar y de género, y salud sexual y reproductiva (SSR) de adolescentes. En octubre de 2007 se conformó el Grupo Interinstitucional de Trabajo para la Igualdad de Género en Salud, que elaboró el Programa de Acción Específico de Igualdad de Género en Salud 2007-2012.
158. Planificación familiar y anticoncepción.
El Programa de Acción Específico de Planificación Familiar y Anticoncepción de la SSA distribuyó en 2009, a la población de ambos sexos en edad reproductiva, un total de 2.4 millones de métodos anticonceptivos, y desde 2008 tiene en marcha la Estrategia para el Fortalecimiento de la Anticoncepción Post Evento Obstétrico en hospitales de 26 estados; en 2009 la cobertura fue del 51.5% y en 2010 no ha habido variación. En el IMSS las coberturas de protección anticonceptiva posparto y transcesárea, y postaborto son más elevadas alcanzando en el primer trimestre de 2010 el 82.3 y 84.6%, respectivamente. En 2007 la SSA adquirió y distribuyó a los 32 Servicios Estatales de Salud 99,220 tratamientos de anticoncepción de emergencia; a partir de 2008 cada estado adquiere el número de tratamientos requeridos para distribuirlos entre su población.
159. El 27 de mayo de 2010 la SCJN declaró constitucionalmente válida la NOM 046 -SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la Prevención y Atención, que emitió la SSA en abril de 2009 para proteger a las mujeres de la violencia familiar y sexual, y que obliga a todas las clínicas y hospitales de todo el país a recomendar la píldora anticonceptiva de emergencia en casos de violación para evitar embarazos no deseados.
160. Interrupción legal del embarazo (ILE). El 25 de abril de 2007 la ALDF aprobó el Decreto por el que se reforma el Código Penal para el DF y se adiciona la Ley de Salud para el DF. El Decreto despenaliza el aborto antes de las 12 semanas de gestación, y señala como obligación del Gobierno del DF fortalecer los programas de SSR, otorgar atención a las solicitantes de interrupción del embarazo y brindar consejería médica y social. De abril de 2007 a junio de 2010, 42,640 mujeres interrumpieron legalmente su embarazo en el DF De éstas, el 76% residía en el DF, 21% en el Estado de México y 3% en otros estados (Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Jalisco). El 28 de agosto de 2008 el pleno de la SCJN resolvió que dicho Decreto era constitucional. Hasta julio de 2010, de las 32 entidades federativas, 16 habían reformado sus respectivas constituciones para consagrar la protección de la vida desde la concepción/fecundación. De dichas reformas, 15 estaban publicadas en sus Periódicos o Gacetas Oficiales. Actualmente hay mujeres sujetas a proceso penal en las Entidades Federativas donde el aborto está tipificado en el código penal. El Anexo 12.2 muestra las causales en las que no se castiga el aborto de acuerdo con la legislación de cada entidad federativa.
161. Educación sexual y reproductiva para adolescentes. La maternidad de las mujeres menores de 20 años se mantuvo constante entre 2000 y 2008; en el primero de esos años se registraron 445,775 nacimientos de madres menores de 20 años (16% del total de nacimientos en México) y en el segundo 457,929 (17.4% del total). De los nacimientos registrados en 2008 en el grupo de mujeres de 15 a 19 años, en la mayoría de los casos (76.5%) se trataba de su primer hijo; en 18.5% de los casos era el nacimiento de su segundo hijo, y en 3.5% se trataba de su tercer hijo. La mayoría de las adolescentes tiene conocimiento de métodos anticonceptivos (97%), incluso en el medio rural y entre las hablantes de lengua indígena (93.4% y 85.1%, respectivamente). Sin embargo, su uso es notablemente menor debido a que las jóvenes son el grupo de mujeres con la mayor demanda insatisfecha: menos de la mitad de las mujeres unidas entre 15 y 19 años de edad utiliza métodos anticonceptivos (24.6%), y el porcentaje disminuye a 17.7% entre las de 20 a 24 años.
162. La SSA cuenta con el Programa de Acción Específico de Educación Sexual y Reproductiva para Adolescentes, y en mayo de 2009 se inició la distribución, en las escuelas secundarias de todo el país, de la Cartilla Nacional de Salud del Adolescente de 10 a 19 años, que se acompaña de una Guía Técnica para el personal de salud que atiende a este grupo de la población. Desde 2008 los Centros de Integración Juvenil brindan orientación preventiva para adolescentes y adultos y se promueven habilidades que les permitan enfrentar factores de riesgo relacionados al consumo de drogas. Por su parte, la SEP imparte educación sexual a adolescentes a través de los libros de texto de educación secundaria y mediante la asignatura de biología, enfatizando la importancia de la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las características de los métodos anticonceptivos. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) mantiene información actualizada en materia de salud reproductiva, métodos anticonceptivos e ITS a través de la página www.planificanet.gob.mx y, en coordinación con el IMSS, provee información a través de su línea telefónica Planificatel; además, transmite semanalmente la serie radiofónica Zona Libre que aborda temas de población, SSR, y equidad de género. Desde el ciclo escolar 2008-2009 en los bachilleratos y tercer grado de las escuelas secundarias del DF se utiliza el libro de texto “Tu Futuro en Libertad”, con una distribución gratuita de 580 mil ejemplares, que aborda, entre otros, temas de educación sexual, aborto, anticoncepción de emergencia, Sociedades de Convivencia, y SIDA. Por su parte, el INMUJERES, en colaboración con el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM-México) e instituciones del sector público y privado, gestionó y promovió que cada 26 de septiembre se celebre el Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes.
Artículo 14
180. Seguridad social y servicios de salud para población rural e indígena. Según datos del INEGI, en 2005 había 1’512,240 jefes de hogares indígenas que declararon no ser derechohabientes de la seguridad social. Para atenderlos, el PDHO asegura a sus familias beneficiarias el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y también brinda respaldo con los componentes: patrimonial “Jóvenes con Oportunidades”, adultos mayores, “Vivir Mejor”, y energético. En el caso del SP la población afiliada a este seguro está cubierta en el 100% de las enfermedades del primer nivel de atención médica y el 95% de las del segundo nivel. A marzo de 2010 se habían afiliado al SP 33’803,116 personas (54.4% mujeres). En localidades con 40% o más de hablantes de lengua indígena se han afiliado al SP 3.1 millones de personas (52.8% mujeres). Del total de mujeres afiliadas al SP se brindó atención obstétrica al 6.8%, correspondiendo el 93.4% de éstas a partos y el 6.6% a casos de aborto. El número de familias afiliadas residentes en regiones de alta y muy alta marginación era de 3 millones; de éstas, el 83% estaban encabezadas por mujeres.
182. Por su parte, el IMSS instrumenta el Programa de Promoción y Fomento a la Salud para Pueblos Indígenas, en operación en siete estados, y el Programa IMSS-Oportunidades (PI-O), con el que proporciona servicios integrales de salud a la población rural y urbana marginada, mediante una red de infraestructura médica conformada por 3,549 unidades médicas rurales, 70 hospitales, 226 unidades médicas urbanas y 225 unidades médicas móviles. En 2010 se están construyendo y equipando 14 Centros de Atención Rural Obstétrica en comunidades de alto riesgo para muerte materna en siete estados. El PI-O ha fortalecido la atención prenatal, proporcionando un total de 1.3 millones de consultas promedio por año (6.5 consultas por mujer en promedio, ver Anexo 14.8), y brinda orientación a mujeres y hombres en edad reproductiva con talleres comunitarios sobre SSR.
183. Para disminuir las complicaciones durante el embarazo y el parto se otorga atención del evento obstétrico con personal calificado. Durante el trienio 2007-2009, el PI-O atendió 254,580 partos en las Unidades Médicas y Hospitales Rurales del programa (de cada 10 embarazadas prácticamente 9 son atendidas por personal calificado). La atención de parto institucional (Unidades Médicas y personal voluntario) durante el periodo septiembre 2006-abril 2010 se ha mantenido constante (85% del total de partos).
184. Hasta abril de 2010 el PI-O operaba 3,618 Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA) en los 17 estados donde el programa tiene presencia, y también creó los Grupos Educativos para Adolescentes Embarazadas. Los esfuerzos encaminados a la atención del adolescente se ven reflejados en el incremento paulatino de jóvenes aceptantes de métodos anticonceptivos.
VI. Educación
6.1 Educación en sexualidad
117. La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) conjunta esfuerzos de 13 dependencias federales y de 32 EF; a la SEP le corresponde un conjunto de líneas de acción, en la cual está trabajando desde 2015.
118. Se han realizado acciones sobre educación, salud, sexualidad y derechos sexuales: en 2013, el concurso “¡Inclúyete en la prevención! Alternativas lúdicas de salud sexual y reproductiva sobre métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes”; en 2014, el concurso “Diez en prevención. Diez acciones por la prevención del embarazo en la adolescencia”; en 2016, “Preventón” dirigido a NNA, y ese mismo año el concurso “Red de difusoras y difusores de la prevención del embarazo en adolescentes: es tu vida es tu futuro, hazlo seguro”.
119. La campaña Un condón es más confiable que el destino, de 2012, concluyó ese mismo año; sin embargo, en el marco de la ENAPEA se realizó en 2014 y 2015 una campaña de prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual en adolescentes “¡Infórmate es tu Derecho! Proyecto de Vida.” La SS tiene una campaña anual: “Todo comienza tomando buenas decisiones” (2013), “Planifica es tu mejor decisión de vida” (2014), y “Hay cosas que no puedes dejar a la suerte… tener hijos no es una de ellas” (2015). Entre 2013 y 2015 se realizaron, entre otras, estas campañas: “Prevención del embarazo no planificado en adolescentes”, “Educación Integral en Sexualidad”, “Prevención Integral del Embarazo no Planificado e Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes”; y “Sexualidad”.
120. Para fortalecer la toma de decisiones y promover los derechos de adolescentes, el Instituto Mexicano de la Radio produjo en 2015 campañas de prevención de adicciones y derechos sexuales y reproductivos, transmitidas por sus emisoras en todo el país. Además, campañas nacionales de más largo aliento: “Prevención del embarazo adolescente,” “Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro”, “¿Cómo le hago?” que tiene una página web que proporciona información y orientación permanente, “Ser madre no es un juego de niñas” y “Yo si me cuido”, entre otras, sin mencionar múltiples esfuerzos estatales, de las OSC y del sector privado.
121. Diversas áreas de la SEP trabajan en la Agenda Sectorial de Educación Integral en Sexualidad con énfasis en prevención del embarazo adolescente (2015-2018) 120, que se fundamenta en 13 instrumentos internacionales y 12 nacionales. La agenda integra acciones que han desarrollado 21 áreas del sector educativo, y busca garantizar una educación integral en sexualidad, y renovar la educación en los temas de sexualidad, con un enfoque científico y de DH; se organiza en siete ejes de trabajo: cobertura; planes, programas y materiales educativos; formación de personal educativo; líneas de investigación; estrategias de comunicación y difusión; acciones afirmativas y acciones de transversalidad.
122. Desde 2013, la SEP y el INEA sumaron esfuerzos para fortalecer la inclusión de mujeres en rezago educativo, promoviendo su certificación en educación básica con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) 123.
123. Durante la educación básica, la sexualidad se aborda desde una perspectiva amplia: vínculos afectivos, género y reproducción, en educación preescolar y en primaria. En secundaria, la sexualidad humana se aborda desde la perspectiva personal y social: importancia de una sexualidad plena, riesgos de infecciones o de embarazo temprano, importancia del cuidado y la prevención, métodos anticonceptivos, y poder de decisión responsable, saludable y sin riesgos. 124. La CDMX en el marco de los derechos sexuales y reproductivos, dentro del Programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), ha realizado 154071 intervenciones.
VII. Salud
133. Dentro del SP, como acción afirmativa en el marco de reducción de la mortalidad materna, está la estrategia “Embarazo Saludable”, para las mujeres que pertenecen a los deciles del I al VII, estén exentas de pago. En el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, se impulsa la afiliación, en 2015 se alcanzaron 9.1 millones de personas afiliadas al SP, por esta vía. El Programa IMSS PROSPERA que atiende básicamente a la población rural, marginada y en zonas urbanas pobres, promueve la afiliación al SP. Para garantizarles servicios de salud a las mujeres indígenas, la Secretaría de Salud afilió en el SP a 2.6 millones de ellas.
134. En 2015, se publicó la NOM-047-SSA-2015 para atender la salud del grupo de 10 a 19 años, facultando al personal de salud a proporcionar orientación, consejería y métodos anticonceptivos para la prevención del embarazo no planeado. En 2016, se publicó la NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, respetando los derechos reproductivos de todas las personas para decidir el número de hijos que desean tener, el momento para tenerlos y el espaciamiento entre embarazos, así como a tener información para concretar sus deseos, y el derecho a obtener el mayor estándar de salud sexual y reproductiva. Para el acceso de las mujeres a los servicios de salud en casos de violencia familiar, sexual o contra las mujeres, se modificó la NOM-046-SSA2-2005 de aplicación obligatoria.
135. En 2015, el legislativo federal adicionó disposiciones a las Leyes General de Salud, del Seguro Social, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para universalizar la atención de las urgencias obstétricas, sobre todo de mujeres pobres o de zonas de alta marginación.
136. La LGDNNA establece el derecho a la protección de la salud de las NNA, el cual deberá ser garantizado por las autoridades de todos los niveles. La Ley exige desarrollar la atención sanitaria preventiva y la educación y servicios en materia de salud sexual y reproductiva, prevenir embarazos de niñas y adolescentes, y proporcionar asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva a las NNA, esta ley tiene mecanismos de implementación y coordinación.
137. En 2015, se inició la ENAPEA, cuya meta es reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente para 2030, y eliminar el embarazo de niñas menores de 15 años. Se han realizado más de cien acciones de prevención y atención, se capacitaron a más de dos millones de personas, incluyendo jóvenes, y ¿Cómo le hago?, tiene impacto en 40 millones de personas 138 . Además, hay Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEAs), solo faltan seis EF.
138. El Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2013-2018, con un enfoque de DH está orientado a: a) favorecer el acceso universal a información, educación y orientación en salud sexual y reproductiva para adolescentes, b) reducir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual en adolescentes, y c) incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y la salud reproductiva en población adolescente.
139. El Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción 2013-2018 está orientado a (i) incrementar el acceso efectivo a servicios y mejorar la calidad de la atención en planificación familiar y anticoncepción; (ii) atender necesidades específicas de planificación familiar y anticoncepción de la población, particularmente de grupos en situación de desventaja social, y (iii) incentivar la paternidad activa y elegida y la responsabilidad del hombre en la planificación familiar y la anticoncepción.
140. La SS realiza desde 2014 la compra centralizada de anticonceptivos, con ello cada centro de salud cuenta al menos con 12 métodos anticonceptivos, incluyendo Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada (ARAP) y anticoncepción de emergencia, asegurando el abasto. El Sistema Nacional de Información en Salud reporta 450000 usuarias(os) adolescentes de anticonceptivos anualmente. Existen 1494 servicios amigables disponibles en las 32 EF, que brindan atención a adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, y hay una red de casi mil promotoras(es) voluntarios para la prevención del embarazo 140 . Tanto la SS, como el IMSS y el ISSSTE acordaron atender a adolescentes y jóvenes, independientemente de si están o no afiliados.
141. En coordinación con el UNFPA se diseñó la “Guía para la Acreditación de los Servicios Amigables para Adolescentes”. También se elaboró el “Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes”, para estandarizar acciones de organización, capacitación y prestación de servicios en esta materia, alineados con la ENAPEA.
142. En México se registran casi 2.5 millones de nacimientos al año. Del Programa de Acción Específico de Salud Materna y Perinatal (PAE) 2013-2018, destacan dos objetivos: “1) propiciar el acceso universal de mujeres en etapas pre-gestacional, embarazo, parto, puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos; 2) contribuir a reducir la morbi-mortalidad materna y perinatal, con enfoque de interculturalidad, priorizando grupos de alta marginación y de riesgo.”
143. En 2015 se observó una reducción de muertes maternas, de 960 defunciones y una razón de muerte materna (RMM) de 42.3 142, en 2012, a 861 defunciones y una RMM de 38.2. Actualmente la RMM es de 31.7 defunciones por cada 100,000 nacimientos y las causas de defunción materna han cambiado: pasaron de causas obstétricas directas, a indirectas. Entre 2013 y 2015 se incrementó el número de mujeres que atienden su embarazo, el número de consultas prenatales promedio es 8.2, la atención del parto y la lactancia materna van en aumento, ésta última, acompañada por dos estrategias: Iniciativa Hospital amigo del niño y la niña, y Bancos de leche, (IMSS opera 43 de estos hospitales y un banco de leche). En 2015, se implementó la política Cero Rechazo en todo el Sistema Nacional de Salud; y en 14 estados la Estrategia de madrinas y padrinos comunitarios para el acompañamiento de las embarazadas, ante signos de alarma obstétrica.
144. La línea 01800 MATERNA nacional, brinda información en 13 lenguas indígenas. Se impulsa la partería tradicional y técnica, (hay 15996 parteras registradas, 14996 activas). Para asegurar la atención en complicaciones obstétricas en localidades dispersas, hay 110 Posadas de Atención a la Mujer Embarazada (AME), donde las mujeres reciben hospedaje, alimentación e incluso apoyo para cuidar de sus hijas e hijos; y existe el servicio de transporte AME.
145. Con el Modelo de Atención a la Salud Intercultural de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes se atienden 230 jurisdicciones sanitarias con población indígena. En 2015, se contrataron 81 enlaces interculturales, hablantes de lenguas indígenas, en nueve estados, para apoyar en la atención obstétrica de mujeres indígenas, tanto en urgencias como en la consulta médica.
146. El INMUJERES y la CDI difunden la serie radiofónica Por tu seguridad, hazle caso a las señales de tu cuerpo, que brinda a mujeres indígenas información sobre síntomas de alarma durante el embarazo, parto y puerperio; las cápsulas se transmiten en nueve lenguas indígenas.
147. En 2014 el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y Sida (CENSIDA) presentó la Agenda política en materia de VIH y Sida. Dirigida a mujeres, desde el enfoque de género y de DH; en 2016, se concluyó el Plan para la Eliminación de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis Congénita y los Algoritmos para la detección del VIH en mujeres embarazadas. Guía de consulta rápida. Se está trabajando en la modificación de la NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y el control de la infección por VIH. Además, desde 2014 CENSIDA realiza acciones de acompañamiento para apoyar el traslado de las mujeres a los servicios de salud para su consulta y acceso a medicamentos.
148. En 2014 el artículo 30 de la LGV armonizó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, para que el personal de salud no pueda condicionar la anticoncepción de emergencia o la interrupción del embarazo a las mujeres víctimas de violencia sexual, a la presentación de denuncia o querella. En 2016, se modificó la NOM 046-SSA2-2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres que contempla la interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación sexual, conforme a la LGV, ello obliga al personal de salud a proporcionar la interrupción del embarazo, con base en el dicho de la víctima o del solicitante, sin la obligación de verificar su veracidad. La SS informó a todo el país que independientemente de las modificaciones en sus Constituciones, respecto a la protección de la vida desde la concepción, subsistía la no punibilidad del aborto en el embarazo por violación, enfatizando la obligatoriedad de garantizar la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005 y la profilaxis para evitar las infecciones, incluyendo VIH-SIDA, para ello capacitó a 8575 médicos(as).
149. Para garantizar el acceso a las mujeres violadas a los Anticonceptivos de Emergencia (AE) y al tratamiento para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, desde 2013 la SS adquiere y distribuye en las 32 EF un promedio de 124500 tratamientos de anticoncepción de emergencia y más de 8700 tratamientos profilácticos con medicamentos antiretroviral anualmente. El acceso a los AE en casos de violación es gratuito en todos los Hospitales Rurales y Unidades Médicas Rurales.
150. Respecto a la interrupción legal del embarazo, la LGV establece obligaciones para dar atención a las víctimas, que buscan garantizar sus DH. La Ley identifica medidas de ayuda inmediata a las que tienen derecho las víctimas, incluyendo la obligación de las instituciones hospitalarias públicas, tanto federales como estatales, de proporcionar atención de emergencia de manera inmediata, sin exigir condición previa para su admisión, y específicamente establece como servicio de emergencia médica la interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por ley, con absoluto respeto a la voluntad de la víctima.
151. En contraste con este avance, 17 constituciones estatales protegen la vida desde la concepción, y los Códigos Penales de las 32 entidades determinan, de conformidad con el CPF, el delito de aborto.
|