50. El párrafo 2 del artículo 12 de la Convención menciona que los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados con relación al embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando, cuando fuere necesario, servicios gratuitos y asegurando una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Ya hemos señalado anteriormente la prestación de servicios médicos para la mujer en caso de enfermedad y al hablar del Reglamento para Hospitales, maternidades y Centro Maternoinfantiles se mencionó las diferentes clases de instituciones que proporcionan dichos servicios, maternidades y centro maternoinfantiles. a períodos de descanso de seis semanas anteriores al parto y seis posteriores y al hablar de la Ley del Seguro Social se ha mencionado el seguro de enfermedad y maternidad.
Esta última Ley, en su artículo 102 establece que el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgará a la derechohabiente, en caso de maternidad durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio las siguientes prestaciones: I. Asistencia obstétrica, II. Ayuda en especie por seis meses para lactancia, y III. Una canastilla al nacer el hijo". Según la propia Ley del Seguro Social, en el primer párrafo del artículo 109, la mujer "asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al cien por ciento del salario promedio de su grupo de cotización el que recibirá durante 42 días anteriores al parto y 42 días posteriores al parto.
Se ha señalado igualmente las prestaciones a que tiene derecho la mujer embarazada, los que se le otorgan por las leyes laborales
El Programa Nacional de Acción para la Integración de la Mujer en el Desarrollo planteó las siguientes líneas de acción en materia de salud y seguridad social (Anexo I, pp.42 a 45):
- Garantizar la adecuada atención a las mujeres durante su embarazo, parto y puerperio.
Las actividades realizadas por esta Comisión derivan de las líneas prioritarias establecidas por la Comisión Nacional de la Mujer. En la medida que los programas institucionales del sistema nacional de salud tienen también como una de sus orientaciones primordiales el mejoramiento de la salud de las mujeres mexicanas, la Comisión ha dirigido sus esfuerzos a determinados ámbitos que por su particular relevancia requerían de un impulso especial.
En este sentido, la Comisión se ha planteado promover las siguientes actividades:
c). Actividades dirigidas a mejorar la atención durante el embarazo, parto y puerperio.
e). Actividades dirigidas a informar y motivar a la población femenina en general y a grupos de mujeres sobre la importancia del cuidado de su propia salud, la de su familia y su comunidad, principalmente en lo referente a la prevención del cáncer cérvico-uterino y mamario, cuidados durante el embarazo, parto y puerperio, y la práctica de la planificación familiar.
La difusión de información y la promoción de concientización dentro de la población femenina respecto a la importancia de valorar y proteger su propia salud, la de su familia y la de su comunidad, se realiza en tres direcciones: una, orientada al público femenino en general, a través de los medios masivos de comunicación, esto es, televisión, radio y prensa; otra, a través de eventos que aglutinan grupos numerosos de mujeres; y, la tercera, dirigida a las propias trabajadoras de servicios generales de la Secretaría de Salud.
En la primera se han producido programas de televisión sobre los temas de prevención de cáncer cérvico- uterino y mamario, cuidados del embarazo, parto y puerperio y planificación familiar, y ha tenido en promedio una presencia semanal en radiodifusoras sobre los diferentes aspectos relacionados con la salud de la mujer tales como cuidados al embarazo, parto y puerperio, cáncer cérvico-uterino, cáncer mamario, adicciones, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y violencia sexual.
En este mismo sentido, en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Mujer del Partido Revolucionario Institucional, se están llevando a cabo permanentemente Talleres de Orientación en Salud sobre los temas de prevención de cáncer cérvico-uterino y mamario, planificación familiar, sexualidad y cuidados del embarazo, parto y puerperio. Hasta la fecha se han realizado estos talleres en once jurisdicciones sanitarias del Distrito Federal y en ocho Estados del país, con la valiosa participación de la Dirección General de Servicios de Salud en el Distrito Federal y de las instancias correspondientes en los Estados de la República. Se calcula que aproximadamente tres millones de mujeres han asistido hasta ahora a estos eventos.
Artículo 12
267. Con objeto de atender específicamente las necesidades de la población femenina en relación a su función reproductiva, se diseñó el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-200012, basado en una concepción holística que entiende la salud como el estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus procesos.
* Planificación familiar y salud reproductiva integral
● Atención al embarazo, parto y puerperio por parteras tradicionales capacitadas.
Para continuar el mejoramiento de la calidad de la atención perinatal en el medio rural y disminuir la mortalidad materna, se prosigue en la capacitación de parteras tradicionales.
*Salud perinatal
● Atención del embarazo, parto y puerperio por personal institucional.
Con el objeto de reducir los riesgos inherentes a esas etapas de la vida reproductiva, se procura que las mujeres reciban atención en unidades de salud, en donde se tienen los recursos mínimos indispensables para disminuir la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal, además que la atención sea proporcionada por personal calificado.
Atención del embarazo, parto y puerperio
687. La Secretaría de Salud procura servicios especiales para las mujeres a partir de aquellos que componen al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, donde se ubica la coordinación del Programa Arranque parejo en la Vida, cuyo objetivo principal es brindar una atención segura y de calidad del embarazo y el parto.
688. El Programa ha sido fortalecido para contemplar también el estudio exhaustivo de cada muerte materna a efectos de identificar y combatir los eslabones críticos. Los resultados empiezan a hacerse evidentes: el ritmo anual de descenso de la mortalidad materna pasó de 2.5% entre 1995 y 2000 a 3.4% entre 2000 y 2004.
689. Mediante este Programa (véase también Recomendación 27 del presente informe), en el 2003 se redujeron las muertes maternas en 15%, las de niños menores de un año en 17%, y las perinatales en 16%. Las mujeres también reciben atención para la detección y control de diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad, y violencia familiar.
690. En el marco de la atención prenatal y posnatal, se ministra ácido fólico y hierro y se vacuna contra sarampión/rubéola a 6 millones de mujeres en edad fértil a fin de prevenir discapacidades; se provee suplementación de micronutrimientos para mejorar la nutrición de las mujeres y evitar bajo peso al nacer y defectos al nacimiento; se efectúa promoción de acciones de estimulación temprana y se fortalece la capacitación en reanimación neonatal. Asimismo, se aplican dosis de toxoide tetánico en el marco del modelo de medicina familiar preventivo.
691. Durante el 2003 se incrementó la atención de partos por personal profesional hasta el 79.8% y se proyecta continuar con el aumento en el número de consultas prenatales que recibe cada mujer. Asimismo, se estableció una red de 149 clínicas y 102 hospitales certificados con el distintivo “Sí mujer”, ya que cuentan con toda la capacidad, tanto humana como tecnológica, para atender partos en las mejores condiciones posibles, además de 31 posadas de atención a la mujer embarazada. En esa misma temática, hasta el año 2004, el ISSSTE había certificado 201 Unidades Médicas como “Hospital Amigo del Niño/a y de la Madre” y reportó para ese año una reducción del 8.5% operaciones cesáreas, frente a las realizadas en el 2003.
VII. Salud
142. En México se registran casi 2.5 millones de nacimientos al año. Del Programa de Acción Específico de Salud Materna y Perinatal (PAE) 2013-2018, destacan dos objetivos: “1) propiciar el acceso universal de mujeres en etapas pre-gestacional, embarazo, parto, puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos; 2) contribuir a reducir la morbi-mortalidad materna y perinatal, con enfoque de interculturalidad, priorizando grupos de alta marginación y de riesgo.”
143. En 2015 se observó una reducción de muertes maternas, de 960 defunciones y una razón de muerte materna (RMM) de 42.3 142, en 2012, a 861 defunciones y una RMM de 38.2. Actualmente la RMM es de 31.7 defunciones por cada 100,000 nacimientos y las causas de defunción materna han cambiado: pasaron de causas obstétricas directas, a indirectas. Entre 2013 y 2015 se incrementó el número de mujeres que atienden su embarazo, el número de consultas prenatales promedio es 8.2, la atención del parto y la lactancia materna van en aumento, ésta última, acompañada por dos estrategias: Iniciativa Hospital amigo del niño y la niña, y Bancos de leche, (IMSS opera 43 de estos hospitales y un banco de leche). En 2015, se implementó la política Cero Rechazo en todo el Sistema Nacional de Salud; y en 14 estados la Estrategia de madrinas y padrinos comunitarios para el acompañamiento de las embarazadas, ante signos de alarma obstétrica.
144. La línea 01800 MATERNA nacional, brinda información en 13 lenguas indígenas. Se impulsa la partería tradicional y técnica, (hay 15996 parteras registradas, 14996 activas). Para asegurar la atención en complicaciones obstétricas en localidades dispersas, hay 110 Posadas de Atención a la Mujer Embarazada (AME), donde las mujeres reciben hospedaje, alimentación e incluso apoyo para cuidar de sus hijas e hijos; y existe el servicio de transporte AME.
|