Informe sombra sobre el seguimiento de las recomendaciones del comité CEDAW al Estado Mexicano 2018. Mujeres migrantes, educación y capacitación con perspectiva de Género, Matrimonio Infantil, Medios de comunicación, Mujeres periodistas y Trabajadoras domésticas [1]
- De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México en el 2016 habitaban 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes20, de los cuales en 2015 se registraron 400,954 personas entre los 12 y 17 años que se hallaban en alguna situación conyugal: casada, unión libre, divorciada, viuda, etc. Cifra que representa el 3.02% del total de este sector de población. El 81% eran niñas y mujeres adolescentes y el 19% son niños y hombres adolescentes, es decir, los matrimonios y uniones conyugales son asimétricamente más grandes en las niñas y las adolescentes que en los niños y los adolescentes, en una relación de 4 a 1, este enorme desequilibrio, sólo refleja una perpetuación de las desigualdades de género y de discriminación contra la mujer, además, que no se casan con sus pares sino con hombres mayores de edad21. Tal como lo muestra la encuesta intercensal 2015, en donde el 11.0% de los matrimonios de niñas y jóvenes entre 12 y 17 años ocurrieron con un cónyuge varón entre el mismo rango de edad; el 75.4% de los casos el cónyuge varón tenía entre 18 y 24 años; y en el 13.5% el cónyuge tenía de 25 y más años de edad.22 En este sentido, de acuerdo con el registro administrativo sobre las estadísticas vitales de nupcialidad, durante 2016 se registraron 543,749 matrimonios, de los cuales 206 casos fueron de niñas o adolescentes menores de 15 años, quienes contrajeron matrimonio con adolescentes u hombres mayores de 15 años
- El 14 de diciembre de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto decretó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGNNA)24, la cual en el artículo 45 estipula que todas las entidades federativas deben armonizar sus legislaciones para establecer como edad mínima los 18 años para contraer matrimonio. De acuerdo con esta ley, el 16 de septiembre de 2016, se reformó el artículo 14625 del Código Civil Federal, en el cual se establece los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio.
- A partir de esta reforma, hasta mayo de 2018, los 32 estados de la República Mexicana han armonizado sus leyes para establecer los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio para mujeres y hombres, sin embargo 2926 entidades federativas siguen manteniendo algún tipo de dispensa para permitirlo, la cual puede ser otorgada por el padre, madre, tutor, abuelos paternos y maternos o jueces del tribunal superior. Conforme a lo anterior, de las 29 entidades federativas 1827 permiten la dispensa bajo la figura de parentesco en tercer grado, además aún existen estados que continúan permitiendo la dispensa por falta de edad, estos son; Baja California, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Oaxaca, Zacatecas y la Ciudad de México. En suma, se continúan autorizando matrimonios ya sea por desconocimiento de las leyes, por corrupción o por la costumbre y sus conceptos discriminatorios contra las mujeres, a pesar de que en todos los estados la ley dicta los 18 años. Al mantener las dispensas esto puede quedar sin efecto, dejando sin protección a las niñas de cualquier edad para ser forzadas a contraer matrimonio.
- El matrimonio infantil se encuentra directamente relacionado con el embarazo adolescente y la violencia sexual. En 2015, la cifra de nacimientos en madres de 10 a 17 años fue de 144,642, de ese total los nacimientos de madres adolescentes de entre 12 y 14 años nacieron 5,586 niñas y niños. Cifra aún más alarmante son los 54 nacimientos de madres niñas de entre 9 y 11 años. Las uniones conyugales, los embarazos y nacimientos en madres menores de 18 años son un problema nacional. (SINAC-SS 2015)28. Las entidades federativas con las mayores tasas de niñas y jóvenes madres son Coahuila (12.9), Guerrero (11.8), Durango y Chiapas (11.5), Michoacán (10.1) y Tabasco (10.0) por cada mil mujeres de 10 a 17 años. Por otro lado, las entidades con menores tasas de maternidad infantil y juvenil son Ciudad de México (6.0), Baja California Sur (6.8), Nuevo León (7.0), Querétaro (7.2)
- Finalmente, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, en 2014 la edad mediana a la primera relación sexual en mujeres de 15 a 49 años fue 17.6 años. La ocurrencia de este evento está estrechamente relacionada con la edad a la primera unión y por lo tanto con la fecundidad y la formación de un nuevo hogar. Esta situación significa para muchas mujeres la causa de abandono escolar y por tanto repercute en su desarrollo personal y social. El embarazo en niñas y adolescentes en México no es solamente producto de la normalización del matrimonio infantil ni de la falta de información y acceso a métodos anticonceptivos, sino también de la alta prevalencia de violencia sexual en contra de niñas y jóvenes y la omisión por parte de las autoridades para prevenir y atender este fenómeno.
Consulta el documento completo
[1] Informe sombra sobre el seguimiento de las recomendaciones del comité CEDAW al Estado Mexicano 2018. Mujeres migrantes, educación y capacitación con perspectiva de Género, Matrimonio Infantil, Medios de comunicación, Mujeres periodistas y Trabajadoras domésticas.
https://bit.ly/3yzwgzw
|