En los primeros meses de 2019, la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM dio seguimiento a las acciones emitidas por la Red Nacional de Alertistas y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) respecto a las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)en distintas entidades del país, quienes solicitaban a las autoridades cumplir con sus obligaciones con respecto los mecanismos que se deben implementar para erradicar y atender la violencia dentro de su territorio ya que en muchas ocasiones la negligencia, la incapacidad y la falta de voluntad política, gubernamental y presupuestal obstruían los avances para atender esta problemática. Así mismo se comenzó a dar seguimiento a la aceptación de la solicitud de AVGM en Guerrero y a la declaratoria de AVGM en 50 municipios del estado de Puebla.
El 29 y 30 de agosto de 2019 la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM realizó el “XIV encuentro anual: La universidad ante el paradigma de los Derechos Humanos en el Siglo XXI” en conmemoración de los 40 años de la Convención CEDAW y el seguimiento de las recomendaciones del Comité a México. En dicho encuentro, se tocaron temas sobre violencia de género en los espacios universitarios, el seguimiento a recomendaciones de Ciudad Juárez y a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres y el papel que desempeñan las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El 11 de septiembre de 2019, la Dra. Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, participó en conjunto con la Lic. Marina Reyna Aguilar de la Red Nacional de Alertistas y el senador Emilio Álvarez Icaza en la presentación del libro “En juego nuestra propia historia. Memoria de la alerta de violencia de género contra mujeres en Sonora” coordinado y presentado también por Leticia Burgos Ochoa en donde se expone todo el contexto y el camino que se recorrió para que se emitiera la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de Sonora y la lucha que muchas mujeres han tenido para ser escuchadas por las autoridades y hacer valer sus derechos humanos.
Así mismo el 8 de noviembre de 2019, como parte del trabajo y seguimiento de la Convención CEDAW, sus recomendaciones y sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM); la coordinadora de la Cátedra participó en una conferencia magistral en Mérida, Yucatán, en conmemoración de los 40 años de la CEDAW donde se realizó un llamado a la sensibilización ante el problema desencadenado por los distintos tipos de violencia contra las mujeres en el estado y a lo largo del país.
En el evento participaron representantes de Inmujeres, ONU Mujeres México, de la Secretaría de las Mujeres Yucatán y del Instituto de la Mujer Mérida así como funcionarias de IEPAC Yucatán, activistas, investigadoras y mujeres pertenecientes a organizaciones de sociedad civil.
Para cerrar el año derivado de los temas de seguimiento a las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW en torno a las obligaciones del Estado mexicano para implementar medidas contra la violencia en razón de género, feminicidios y desaparición además de discutir la violencia contra las mujeres en las Instituciones de Educación Superior, la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM llevó a cabo el 10 de diciembre de 2019 en la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales el foro titulado “La CEDAW y sus Recomendaciones” donde se tuvo la participación de expertas académicas, representantes de instituciones especializadas en materia de género, colectivas feministas y demás actividades culturales.