Desde el año 2006, la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, junto con organizaciones de la sociedad civil (OSC) dan seguimiento a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CoCEDAW), presentando informes sombra o alternativos, y ha logrado incidir en las recomendaciones al Estado mexicano, en materia de derechos humanos de las mujeres, un ejemplo de ello, es el seguimiento de los procedimientos de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
En el año 2012 en conjunto con diversas OSC se prepararon y presentaron
los informes sombra sobre el cumplimiento de las recomendaciones hechas al Estado mexicano derivadas de las Observaciones finales de Comité CEDAW en 2006,[1] en particular sobre los temas de violencia contra las mujeres, acceso a la justicia y seguimiento a las recomendaciones a Ciudad Juárez, Chihuahua.[2]
En 2018 la CUDH-UNAM junto con diversas OSC: realizó y publicó 6 informes sombra sobre diversos temas de derechos humanos de las mujeres, asesoró a tres estados en sus informes y colaboró con 2 informes temáticos, lo anterior con la participación de 116 OSC y 13 Instituciones de Educación Superior. Se destacan, el Informe sombra sobre violencia de género, desaparición, aborto, NOM 046, objeción de conciencia y mujeres encarceladas por aborto[3]; el Informe sombra a medio plazo, acceso a la justicia y aborto legal[4]; el Informe sombra sobre Ciudad Juárez[5], así como el Compendio de recomendaciones de Sociedad Civil[6].
En el año 2020, en colaboración con la Red Nacional de Alertistas, organizaciones de la sociedad civil y la Federación Mexicana de Universitarias A. C., se realizaron y publicaron los Informes Sombra CEDAW Intermedios 2020 sobre los siguientes temas: 1. Tipificación y Protocolo de Feminicidio. Un Abismo de la Ley a su Aplicación[7]; 2. Desaparición de mujeres, Alerta Amber y Protocolo Alba. Cuando no hay voluntad para encontrarlas.[8]; y 3. En las AVGM. Ni armonización, ni coordinación[9].
Para ello se llevaron a cabo diversas actividades, antes y después de la publicación y la sustentación de los informes sombra ante el Comité CEDAW.
Actualmente, se mantiene un seguimiento puntual sobre los procesos de AVGM y se tienen reuniones con la Red Nacional de Alertistas y diversas OSC, Instituciones de Educación Superior, etc. Todo lo anterior para la preparación del informe sombra 2022, en seguimiento a las recomendaciones de las observaciones finales de 2018 del Comité CEDAW.
[1] Informe Sombra sobre Seguimiento de Recomendaciones, México. Organizaciones de la Sociedad Civil.
[2] Informe Sombra de Ciudad Juárez en seguimiento de la visita del Comité CEDAW, en relación al Artículo 8° del Protocolo Facultativo
[3] Informe Sombra 2018. AVGM, feminicidio, desaparición, norma 046, mortalidad por aborto, mujeres encarceladas por aborto y objeción de conciencia.
[4] Informe. El acceso a la justicia y al aborto legal.
[5] Informe Sombra de Ciudad Juárez, Chihuahua, en seguimiento al Informe producido por el Comité CEDAW bajo el Artículo 8° del Protocolo Facultativo de la Convención y de las Recomendaciones a México.
[6] Recomendaciones de la Sociedad Civil al Comité CEDAW ante el 9° Informe Periódico del Estado Mexicano 2018.
[7] Informe Sombra CEDAW Intermedio 2020. Tipificación y protocolo de feminicidio. Un abismo de la ley a su aplicación.
[8] Informe Sombra CEDAW Intermedio 2020. Desaparición de mujeres, Alerta Amber y Protocolo Alba. Cuando no hay voluntad para encontrarlas.
[9] Informe Sombra CEDAW Intermedio 2020. Alertas de Violencia de género contra las Mujeres. En las AVGM: Ni Armonización, ni coordinación.